Professional edition active

Síndrome del nodo sinusal enfermo

(Disfunción del nodo sinusal)

PorL. Brent Mitchell, MD, Libin Cardiovascular Institute, University of Calgary
Revisado/Modificado sept 2024
Vista para pacientes

El síndrome del seno enfermo se refiere a la disfunción del nodo sinusal que causa frecuencias cardíacas lentas, fisiológicamente inapropiadas. Sus síntomas podrían ser mínimos o consistir en debilidad, intolerancia a los esfuerzos, palpitaciones y síncope. El diagnóstico se basa en el ECG. Los pacientes sintomáticos requieren un marcapasos.

(Véase también Generalidades sobre las arritmias).

El síndrome del seno enfermo incluye

  • Bradicardia sinusal inapropiada

  • Bradicardia y taquiarritmias auriculares alternantes (síndrome bradicardia-taquicardia, o síndrome bradi-taqui)

  • Pausa o detención sinusal

  • Bloqueo de salida sinoauricular (SA)

  • Incompetencia cronotrópica

El síndrome del seno enfermo afecta principalmente a pacientes mayores, en especial a aquellos con otra cardiopatía o con diabetes.

En la variante de bradicardia-taquicardia del síndrome del seno sinusal, la disfunción del nodo sinusal se asocia con taquiarritmias auriculares, más comúnmente fibrilación auricular.

La pausa sinusal es la detención temporaria de la actividad del nodo sinusal, que se refleja en el electrocardiograma (ECG) por la desaparición de las ondas P durante segundos o minutos. La pausa suele desencadenar actividad de escape en marcapasos distales (p. ej., auriculares o en la unión auriculoventricular), lo que preserva la frecuencia y la función cardíaca, pero las pausas prolongadas pueden ocasionar mareos y síncope.

En el bloqueo de salida SA, el nodo SA se despolariza, pero está comprometida la conducción de los impulsos al tejido auricular (conducción de salida).

  • En el bloqueo SA (sinoauricular) de primer grado, la conducción de salida del impulso del nodo SA simplemente se ralentiza y, en ausencia de otro trastorno, el ECG (electrocardiograma) es normal y no hay síntomas.

  • En el bloqueo SA de segundo grado tipo I (de Wenckebach SA), la velocidad de conducción del impulso disminuye antes del bloqueo, lo que se refleja en el ECG como un intervalo PP que se reduce de manera progresiva hasta que dos ondas P se encuentran y se crea una pausa con el aspecto de agrupación de latidos; la duración de la pausa es menor que la duración de dos ciclos PP.

  • En el bloqueo SA de segundo grado tipo II, se bloquea la conducción de salida del impulso sin enlentecimiento previo, lo que genera una pausa que es múltiplo (en general, el doble) del intervalo PP y la aparición de latidos agrupados.

  • En el bloqueo SA de tercer grado, se bloquea la conducción de salida del impulso; hay ausencia de ondas P normales, lo que causa el aspecto de paro sinusal.

La incompetencia cronotrópica se refiere a la incapacidad de aumentar la frecuencia cardíaca sinusal con el ejercicio, definida más comúnmente por una prueba de tolerancia al ejercicio en la que se alcanza una frecuencia cardíaca máxima menor que el 80% de la predicha para la edad (220 latidos/minuto menos la edad de la persona) (1).

Referencia general

  1. 1. Kusumoto FM, Schoenfeld MH, Barrett C, et al: 2018 ACC/AHA/HRS guideline on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac conduction delay: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Heart Rhythm 16(9):e128–e226, 2019. doi: 10.1016/j.hrthm.2018.10.037

Etiología del síndrome del seno enfermo

La causa más común de la disfunción intrínseca del nodo sinusal en el síndrome del seno enfermo es

  • Fibrosis idiopática del nodo SA (sinoauricular), que podría asociarse a degeneración de los elementos distales del sistema de conducción, que se manifiesta como aurículoventricular concomitante (bloqueo auriculoventricular y/o bloqueo de rama)

Otras causas del síndrome del seno sinusal son apnea del sueño, medicamentos, tono vagal excesivo y muchos trastornos isquémicos, inflamatorios e infiltrativos (1).

Referencia de la etiología

  1. 1. Sathnur N, Ebin E, Benditt DG: Sinus Node Dysfunction. Cardiol Clin 41(3):349–367, 2023. doi:  10.1016/j.ccl.2023.03.013

Síntomas y signos del síndrome del seno enfermo

Muchos pacientes con síndrome del seno enfermo son asintomáticos. Dependiendo de la frecuencia cardíaca, pueden aparecer todos los síntomas de las bradicardias y, en el caso de la variante de taquicardia-bradicardia del síndrome del seno enfermo, todos los síntomas de las taquicardias. El síncope puede ocurrir cuando el nodo sinusal no retoma de inmediato la función después de la terminación espontánea de una taquiarritmia auricular.

Diagnóstico del síndrome del seno enfermo

  • ECG

  • Medición de la tirotropina (TSH) para descartar hipotiroidismo

  • Monitorización ambulatoria del ECG

  • Prueba de tolerancia al ejercicio para la incompetencia cronotrópica

  • En raras ocasiones, monitorización cardíaca implantable o un estudio electrofisiológico con catéter

Un pulso lento e irregular sugiere el diagnóstico de disfunción del nodo sinusal, que se confirma con ECG, una tira del ritmo o un registro electrocardiográfico continuo durante 24 horas. Algunos pacientes presentan fibrilación auricular y la disfunción subyacente del nodo sinusal recién se advierte una vez restaurado el ritmo sinusal con pausa sinusal posconversión. El objetivo de la monitorización del ECG es establecer una correlación entre los síntomas y la bradicardia.

Si la anamnesis y el examen físico lo sugieren, se realiza una evaluación dirigida, que incluye: medición de la tirotropina (TSH), si se sospecha hipotiroidismo; polisomnografía si se sospecha apnea del sueño; pruebas de tolerancia al ejercicio, cuando se sospecha incompetencia cronotrópica; y ecocardiografía; cuando hay sospecha de enfermedad cardíaca estructural (1). Cuando los síntomas compatibles con el síndrome del seno enfermo son muy infrecuentes, puede ser necesaria la monitorización cardíaca implantable para establecer la correlación entre síntomas y ritmo. Con poca frecuencia, el diagnóstico del síndrome del seno enfermo se realiza durante un estudio electrofisiológico con catéter realizado para la evaluación del síncope de etiología desconocida.

Referencia del diagnóstico

  1. 1. Kusumoto FM, Schoenfeld MH, Barrett C, et al: 2018 ACC/AHA/HRS guideline on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac conduction delay: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Heart Rhythm 16(9):e128–e226, 2019. doi: 10.1016/j.hrthm.2018.10.037

Tratamiento del síndrome del seno enfermo

  • Marcapasos

El tratamiento del síndrome del seno enfermo en ausencia de una causa extrínseca reversible es la implantación de marcapasos (1). Los riesgos de desarrollar fibrilación auricular se reducen cuando se usa un marcapasos fisiológico (auricular o auriculoventricular) en lugar de uno ventricular (2). Los marcapasos de doble cámara, que reducen al mínimo la actividad del marcapasos ventricular, podrían disminuir en forma adicional el riesgo de los pacientes de experimentar una fibrilación auricular (2). Los marcapasos de doble cámara también protegen aún más a los pacientes cuyo grupo tiene una incidencia anual esperada de bloqueo auriculoventricular de 1 a 2% (3). Los fármacos antiarrítmicos podrían prevenir las taquiarritmias paroxísticas después de la inserción del marcapasos.

La teofilina y la hidralazina son opciones para aumentar la frecuencia cardíaca en pacientes sanos y más jóvenes que presentan bradicardia sintomática sin síncope, pero estos medicamentos rara vez se utilizan para dicho propósito.

Referencias del tratamiento

  1. 1. Kusumoto FM, Schoenfeld MH, Barrett C, et al: 2018 ACC/AHA/HRS guideline on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac conduction delay: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Heart Rhythm 16(9):e128–e226, 2019. doi: 10.1016/j.hrthm.2018.10.037

  2. 2. Liu Y, Zheng Y, Tse G, et al: Association between sick sinus syndrome and atrial fibrillation: A systematic review and meta-analysis. Int J Cardiol 381:20–36, 2023. doi: 10.1016/j.ijcard.2023.03.066

  3. 3. Nielsen JC, Thomsen PE, Højberg S, et al: A comparison of single-lead atrial pacing with dual-chamber pacing in sick sinus syndrome. Eur Heart J 32(6):686–696, 2011. doi: 10.1093/eurheartj/ehr022.

Pronóstico del síndrome del seno enfermo

La disfunción del nodo sinusal en el síndrome del seno enfermo tiende a empeorar con el tiempo. Por lo demás, el pronóstico es mixto; la mortalidad es de alrededor del 4%/año, principalmente como resultado de una cardiopatía estructural subyacente (1). Todos los años, un 5% de los pacientes desarrolla fibrilación auricular, que se asocia con un riesgo elevado de generar insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular (2).

Referencias del pronóstico

  1. 1. Shaw DB, Holman RR, Gowers JI: Survival in sinoatrial disorder (sick-sinus syndrome). Br Med J 280(6208):139–141, 1980. doi: 10.1136/bmj.280.6208.139

  2. 2. Sutton R, Kenny RA: The natural history of sick sinus syndrome. Pacing Clin Electrophysiol 9(6):1110-1114, 1986. doi: 10.1111/j.1540-8159.1986.tb06678.x

Conceptos clave

  • El síndrome del seno enfermo produce una frecuencia cardíaca inadecuadamente lenta.

  • Los síntomas pueden estar ausentes o ser consecuencia de la bradicardia.

  • En la variante de bradicardia-taquicardia del síndrome del seno enfermo, los síntomas también pueden ser el resultado de taquicardia, o de asistolia cuando la taquicardia termina.

  • El diagnóstico se basa principalmente en la monitorización electrocardiográfica.

  • El síndrome del seno enfermo sintomático se trata con un marcapasos.

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS