Generalidades sobre el prolapso de órganos pélvicos

PorCharles Kilpatrick, MD, MEd, Baylor College of Medicine
Revisado/Modificado sept 2024
Vista para pacientes

Los prolapsos de órganos pélvicos resultan de la laxitud (similar a las hernias) en los ligamentos, las fascias y los músculos que soportan los órganos de la pelvis (suelo pelviano, véase figura—Prolapsos de órganos pélvicos). El prolapso de los órganos pelvianos es un problema ginecológico frecuente. La prevalencia es difícil de determinar, y las tasas informadas varían (en un estudio de 8.000 mujeres, el 8,3% de ellas informó prolapso sintomático) (1). El tratamiento se basa en los síntomas.

El prolapso de los órganos pélvicos afecta varias estructuras anatómicas del tracto reproductor femenino y del suelo pélvico e incluye

  • Prolapso de la pared vaginal anterior

  • Prolapso de la pared vaginal posterior

  • Prolapso apical (prolapso de la cúpula vaginal)

  • Prolapso uterino

El prolapso de la pared vaginal permite que los órganos circundantes protruyan en el espacio vaginal; los términos usados comúnmente incluyen cistocele, uretrocele, enterocele y rectocele, dependiendo del órgano. La procidencia es el colapso de las paredes vaginales anterior y posterior y el prolapso apical. En general, el prolapso se produce en varios sitios.

Prolapso de órganos pélvicos

Factores de riesgo para el prolapso de órganos pelvianos

Los factores de riesgo comunes son (2)

  • Paridad; los factores de riesgo adicionales de la historia obstétrica incluyen una segunda etapa prolongada del trabajo de parto, parto vaginal, parto vaginal quirúrgico y lactante de alto peso al nacer

  • Obesidad

  • Envejecimiento

  • Lesión (p. ej., debida a una cirugía pelviana)

  • Aumento crónico de la presión intraabdominal (es decir, debido al estreñimiento, levantar objetos pesados, trastornos respiratorios crónicos)

Los factores de riesgo menos frecuentes incluyen trastornos del nervio sacro y trastornos del tejido conectivo.

Estadificación del prolapso de los órganos pelvianos

La gravedad del prolapso de órganos pelvianos puede clasificarse mediante el Sistema de cuantificación del prolapso de órganos pelvianos (Pelvic Organ Prolapse-Quantification [POP-Q]) (3):

  • Etapa 0: sin prolapso

  • Etapa I: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por encima del himen

  • Etapa II: la mayor parte del prolapso distal se encuentra entre 1 cm por encima y 1 cm por debajo del himen

  • Etapa III: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por debajo del himen pero a menos de 2 cm que la longitud vaginal total

  • Etapa IV: eversión completa

Las organizaciones profesionales recomiendan el sistema POP-Q porque es un sistema de clasificación fiable y reproducible, que se basa en puntos de referencia anatómicos predefinidos (4).

El sistema de Baden-Walker, que se basa en el nivel de protrusión, ya no se utiliza comúnmente porque es impreciso y no reproducible.

Referencias

  1. 1. Tegerstedt G, Maehle-Schmidt M, Nyrén O, Hammarström M: Prevalence of symptomatic pelvic organ prolapse in a Swedish population. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005;16(6):497-503. doi:10.1007/s00192-005-1326-1

  2. 2. Vergeldt TF, Weemhoff M, IntHout J, Kluivers KB: Risk factors for pelvic organ prolapse and its recurrence: a systematic review. Int Urogynecol J. 2015;26(11):1559-1573. doi:10.1007/s00192-015-2695-8

  3. 3. Bump RC, Mattiasson A, Bø K, et al. The standardization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Am J Obstet Gynecol. 1996;175(1):10-17. doi:10.1016/s0002-9378(96)70243-0

  4. 4. Pelvic Organ Prolapse: ACOG Practice Bulletin, Number 214. Obstet Gynecol. 2019 (reaffirmed 2024);134(5):e126-e142. doi:10.1097/AOG.0000000000003519

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS