La estenosis cervical uterina puede ser congénita o adquirida.
Las causas adquiridas más comunes de estenosis cervical uterina son
Menopausia
Cirugía cervical (p. ej., conización, cauterio)
Procedimientos de ablación endometrial para tratar anomalías que causan monorragia
Cáncer cervical o uterino
Radioterapia
La estenosis cervical uterina pueden ser completa o parcial.
Puede producir lo siguiente:
Hematometra (acumulación de sangre en el útero), que causa dolor pélvico o dismenorrea
En las mujeres premenopáusicas, flujo retrógrado de sangre menstrual en la pelvis, con posible endometriosis
Piometra (acumulación de pus en el útero), especialmente en mujeres con cáncer cervical o uterino
Rara vez, infertilidad
Síntomas y signos de la estenosis cervical
La estenosis cervical suele ser asintomática.
Los síntomas, cuando están presentes, pueden incluir amenorrea, dismenorrea, sangrado anormal e infertilidad en mujeres premenopáusicas. Las mujeres posmenopáusicas pueden ser asintomáticas por largos períodos.
La hematometra o la piometra pueden causar distensión uterina o, a veces, una masa palpable.
Diagnóstico de las estenosis cervicales uterinas
Examen pelviano con un instrumento
La estenosis cervical a menudo recién se diagnostica cuando los médicos tienen dificultades para acceder a la cavidad uterina durante pruebas realizadas por un motivo diferente. Puede sospecharse basándose en los signos y los síntomas (en particular el desarrollo de amenorrea o dismenorrea después de la cirugía cervical) o por la incapacidad de obtener células endocervicales o una muestra endometrial para diagnóstico (p. ej., para un Papanicolaou [Pap]).
El diagnóstico de la estenosis completa se establece si no puede introducirse un instrumento de 1 a 2 mm de diámetro (transductor transvaginal o bujia) en la cavidad uterina.
Para las mujeres posmenopáusicas sin antecedentes de pruebas de Pap anormal y para las que no tienen síntomas o anomalías uterinas, no se necesita más evaluación.
Si la estenosis cervical uterina causa síntomas o anomalías uterinas (p. ej., hematometra, piometra), debe realizarse una citología cervical y una biopsia endometrial o dilatación y legrado (D &; L) para descartar cáncer.
Tratamiento de la estenosis cervical
Dilatación y tutorización si hay síntomas
En general, la estenosis cervical no requiere tratamiento. El tratamiento está indicado solo si hay síntomas o anomalías uterinas y generalmente implica la dilatación y la colocación de un tutor cervical.
Conceptos clave
La estenosis cervical uterina puede ser congénita o adquirida (p. ej., causada por menopausia, cirugía cervical, ablación endometrial, cáncer cervical o uterino o radioterapia).
La estenosis cervical suele ser asintomática.
Sospeche la estenosis cervical uterina sobre la base de síntomas y signos o de la imposibilidad de obtener muestras endocervicales o endometriales para las pruebas; la incapacidad para atravesar una sonda de 1 a 2 mm de diámetro en la cavidad uterina confirma la estenosis completa.
En presencia de síntomas o anomalías uterinas (p. ej., hematometra, piometra), debe excluirse el cáncer mediante citología cervical y una biopsia endometrial o dilatación y legrado, luego dilatar el cuello uterino y colocar un tutor.
