- Cuidados críticosEnfermedades infecciosasFarmacología clínicaGeriatríaGinecología y obstetriciaHematología y oncologíaInmunología y trastornos alérgicosLesiones y envenenamientosPediatríaTemas especialesTrastornos cardiovascularesTrastornos de los tejidos musculoesquelético y conectivoTrastornos dermatológicosTrastornos endocrinológicos y metabólicosTrastornos gastrointestinalesTrastornos hepáticos y biliaresTrastornos neurológicosTrastornos nutricionalesTrastornos odontológicosTrastornos oftálmicosTrastornos otorrinolaringológicosTrastornos psiquiátricosTrastornos pulmonaresTrastornos urogenitales
- Algunas causas de agitación o confusión en pacientes en cuidados críticos
- Algunas causas de desaturación de oxígeno
- Algunas causas de oliguria
- Catecolaminas inotrópicas y vasoactivas
- Choque hipovolémico causado por pérdida de líquidos corporales (no hemorrágico)
- Complicaciones asociadas con los catéteres venosos centrales
- Definición de Berlin del SDRA
- Escala de agitación-sedación de Richmond
- Escala de funcionamiento cerebral (adulto)*
- Escala de funcionamiento cerebral pediátrico*
- Escala de sedación-agitación de Riker
- Farmacos para reanimación*
- Fármacos para la reanimación cardiopulmonar (RCP) en lactantes y niños*
- Guía para reanimación pediátrica—Medidas mecánicas
- La escala de sedación de Ramsey
- Manejo inicial del respirador en el síndrome de dificultad respiratoria aguda
- Mecanismos del shock cardiogénico y obstructivo
- Medicamentos sedantes y analgésicos para la inducción de la intubación
- Método de Evaluación de Confusión (CAM) para el diagnóstico de delirio*
- Posibles indicaciones para el cateterismo de la arteria pulmonar
- Presiones normales en el corazón y grandes vasos
- Puntuación sequential para la evaluación de la insuficiencia orgánica (SOFA)
- Sistema de puntaje de evaluación fisiológica aguda y evaluación crónica de salud (APACHE) II*
- Situaciones que requieren control de la vía aérea
- Técnicas de RCP para niños y lactantes dirigidas a profesionales de la salud
- Técnicas de RCP para profesionales de la salud
- Valores normales de índice cardíaco y mediciones relacionadas
- Algunas causas de fiebre aguda
- Algunas causas de fiebre de etiología desconocida
- Algunas indicaciones para TMP/SMX
- Algunas infecciones causadas por Bartonella
- Algunos fármacos para las micosis sistémicas
- Algunos usos clínicos de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación
- Algunos usos clínicos de las fluoroquinolonas
- Algunos usos clínicos de los macrólidos
- Algunos usos clínicos de los polipéptidos
- Algunos usos clínicos del metronidazol
- Algunos virus exantemáticos
- Algunos virus neurológicos
- Algunos virus que causan enfermedad febril aguda inespecífica
- Algunos virus que causan enfermedad multisistémica
- Algunos virus que causan fiebre hemorrágica
- Algunos virus que causan lesiones cutáneas o mucosas recidivantes o crónicas
- Algunos virus respiratorios
- Aminoglucósidos
- Características diagnósticas de las especies de Plasmodium en frotis de sangre
- Causas de síndromes respiratorios frecuentes de etiología viral
- Cefalosporinas
- Clasificación de la sífilis
- Clasificación de Lancefield*
- Clasificación de las bacterias patógenas frecuentes
- Diferenciación de las lesiones genitales más frecuentes que se transmiten por vía sexual
- Dosificación de los fármacos antituberculosos orales de primera elección*
- Enfermedades causadas por especies de Rickettsia, Orientia, Ehrlichia, Anaplasma y Coxiella
- Enfermedades definitorias del sida
- Enfermedades por arbovirus, arenavirus y filovirus
- Factores de riesgo para la infección por Acinetobacter
- Fluoroquinolonas
- Fármacos empleados para el tratamiento de las infecciones por virus herpes
- Fármacos utilizados para prevenir el paludismo
- Guías para la administración de vacunas en adultos
- Hepatitis viral
- Infecciones por HTLV
- Inmunoglobulinas y antitoxinas* disponibles en los Estados Unidos
- Interpretación de las pruebas serológicas* para Toxoplasma
- Macrólidos
- Manifestaciones comunes asociadas con la infección por HIV por sistema de órganos
- Mecanismos comunes de resistencia a los antibióticos
- Medios selectivos para el aislamiento de bacterias comunes
- Penicilinas
- Prevención de las picaduras de garrapatas
- Profilaxis antitetánica en el manejo habitual de la herida
- Pruebas de diagnóstico para algunos patógenos bacterianos
- Pruebas de diagnóstico para algunos patógenos fúngicos
- Pruebas de diagnóstico para algunos patógenos protozoarios y parasitarios
- Pruebas de diagnóstico para algunos patógenos virales
- Pruebas de diagnóstico para patógenos micobacterianos
- Pruebas serológicas y moleculares para detectar infecciones parasitarias
- Reacciones adversas y contraindicaciones de los fármacos antipalúdicos
- Recolección y manipulación de las muestras para el diagnóstico microscópico de las infecciones parasitarias
- Recomendaciones para el tratamiento antibiótico de la enfermedad de Lyme en adultos*
- Riesgo de transmisión del HIV asociado con varias actividades sexuales
- Síndromes causados por enterovirus
- Tipos de tularemia
- Trastornos causados con frecuencia por microorganismos anaerobios mixtos*
- Trastornos específicos asociados con infecciones por clostridios
- Tratamiento antibiótico de las infecciones por estafilococos en adultos
- Tratamiento del paludismo en los Estados Unidos.
- Vacunas disponibles en los Estados Unidos
- Virus herpes que infectan al ser humano
- Algunas sustancias que interactúan con las enzimas del citocromo P-450
- Algunos fármacos con interacciones fármaco-fármaco potencialmente graves*
- Algunos tipos de proteínas fisiológicas y receptores de fármacos
- Clasificación de las reacciones adversas a los fármacos
- Ecuaciones para el cálculo de los parámetros farmacocinéticos básicos
- Ejemplos de variaciones farmacogenéticas
- Motivos de incumplimiento
- Algunas causas de disfunción de la marcha
- Algunas enfermedades más frecuentes en los adultos mayores
- Algunos cambios fisiológicos relacionados con la edad
- Algunos fármacos que contribuyen a aumentar el riesgo de sufrir una caída
- Algunos trastornos que contribuyen a aumentar el riesgo de sufrir una caída
- Cambios en el estilo de vida que ayudan a prevenir las enfermedades crónicas más frecuentes*
- Causas prevenibles de problemas relacionados con los fármacos
- Claves para identificar trastornos en pacientes ancianos
- Diversas responsabilidades de los farmacéuticos
- Efecto del envejecimiento sobre el metabolismo y la eliminación de algunos fármacos*
- Efecto del envejecimiento sobre la respuesta a los fármacos
- ELDERSS: algunos problemas importantes en los ancianos hospitalizados
- Escala de actividades de la vida diaria (AVD) de Katz modificada
- Escala de depresión geriátrica (formulario breve)
- Escala de Lawton de actividades instrumentales de la vida cotidiana
- Estrategias para evitar la internación en un hogar de ancianos
- Evaluación de la movilidad orientada al desempeño
- Factores de riesgo para el abuso de ancianos
- Fármacos potencialmente inapropiados en el anciano (dasado en la actualización de los criterios de Beers de 2019 de la Sociedad Americana de Geriatría®)
- Fármacos que deben utilizarse con precaución en los ancianos (Basado en la Actualización de los criterios de Beers de 2019 de la Sociedad Americana de Geriatría®)
- Hogares de ancianos: resumen
- Instrumento de evaluación geriátrica
- Interacciones fármaco-enfermedad en adultos mayores (Basados en la Actualización de los Criterios de Beer de 2019 de la Sociedad Americana de Geriatría®)
- Listado para la evaluación del domicilio en busca de peligros que aumentan el riesgo de sufrir caídas
- Quimioprevención e inmunización de los ancianos
- Recomendaciones nutricionales para la prevención del debilitamiento
- Recomendaciones para la búsqueda sistemática* de cáncer en pacientes mayores
- Recomendaciones seleccionadas para la búsqueda sistemática de cáncer en pacientes mayores
- Servicios que pueden ser proporcionados en la atención domiciliaria
- Signos de abuso en el anciano
- Tratamiento de los trastornos de la marcha
- Algunas causas de amenorrea secundaria a anomalías del aparato reproductor
- Algunas causas de disfunción ovulatoria
- Algunas causas de dolor pelviano al principio del embarazo
- Algunas causas de dolor pelviano al principio del embarazo
- Algunas causas de edema durante el embarazo
- Algunas causas de náuseas y vómitos durante la primera parte del embarazo
- Algunas causas de prurito vulvovaginal o secreción vaginal
- Algunas causas de prurito vulvovaginal y secreción vaginal en niñas
- Algunas causas de sangrado durante la segunda mitad el embarazo
- Algunas causas de sangrado uterino en mujeres adultas no embarazadas
- Algunas causas de sangrado vaginal durante la primera parte del embarazo
- Algunas causas de sangrado vaginal durante la primera parte del embarazo
- Algunas causas de secreción por el pezón
- Algunas causas ginecológicas de dolor pelviano
- Algunas causas y factores de riesgo para la muerte fetal
- Algunas pistas para el diagnóstico de dolor pelviano
- Algunos factores de riesgo para causas principales de sangrado durante la segunda mitad del embarazo
- Algunos factores físicos que contribuyen con la disfunción sexual femenina
- Algunos hallazgos que sugieren preeclampsia
- Algunos medicamentos para la vaginitis candidiásica
- Antecedentes o hallazgos que sugieren causas de amenorrea
- Análisis de semen
- Cambios posparto normales
- Características de las anemias comunes
- Causas comunes de insuficiencia ovárica primaria
- Causas de deterioro de la espermatogénesis
- Causas de sangrado vaginal en niñas
- Clasificación de Bethesda de la citología cervical*
- Clasificación del aborto
- Comparación de los dispositivos intrauterinos
- Comparación de los métodos anticonceptivos
- Comparación de los métodos anticonceptivos basados en el conocimiento de la fertilidad
- Componentes de los antecedentes sexuales para la evaluación de la disfunción sexual femenina
- Criterios de Sedlis para la radioterapia pélvica externa después de la histerectomía radical*
- Cronograma de evaluación prenatal de rutina
- Cáncer de vagina por estadio de la FIGO
- Cáncer de vulva por estadios
- Definiciones de monitorización de la frecuencia cardíaca fetal
- Detección sistemática del cáncer de cuello uterino
- Edad materna y riesgo de tener un bebé con una anomalía cromosómica*
- Estadificación anatómica de la neoplasia trofoblástica gestacional según la FIGO
- Estadificación anatómica del cáncer de mama*
- Estadificación del carcinoma de cuello uterino de la FIGO
- Estadificación FIGO del carcinoma de útero uterino y el carcinosarcoma
- Estadificación quirúrgica de la FIGO para el sarcoma uterino: adenosarcoma
- Estadificación quirúrgica FIGO de cáncer de ovario, trompa uterina y peritoneo
- Estadificación quirúrgica FIGO del sarcoma uterino: leiomiosarcoma y sarcoma del estroma endometrial
- Estadios de la endometriosis
- Etapas de la menopausia
- Examen típico para presunta agresión sexual
- Fármacos sugeridos para las náuseas y los vómitos durante el embarazo
- Guías para el aumento de peso durante el embarazo*
- Hallazgos relevantes en el examen físico en una paciente con vómitos
- Indicación para estudios diagnósticos genéticos fetales
- Los niños que presencian violencia doméstica
- Manejo de la diabetes gestacional durante el embarazo
- Manejo de la diabetes mellitus tipo 1* durante el embarazo
- Manejo de la diabetes mellitus tipo 2* durante el embarazo
- Parámetros menstruales normales*
- Pautas para el manejo de la rotura de membranas previa al trabajo de parto según las recomendaciones del ACOG
- Pruebas genéticas preconcepción o prenatales de futuros progenitores
- Recomendaciones para el cribado del cáncer de mama con mamografía en mujeres con riesgo promedio
- Regímenes de antibióticos para el tratamiento de la infección intraamniótica
- Regímenes terapéuticos para la enfermedad inflamatoria pelviana*
- Riesgo de diagnóstico de cáncer de mama invasor
- Seguridad de ciertos fármacos en el embarazo
- Signos y síntomas característicos en el aborto espontáneo
- Sistema de puntuación de la OMS para enfermedad trofoblástica gestacional*
- Terapia adyuvante sistémica preferida para el cáncer de mama*
- Tipos comunes de vaginitis
- Tipos de cáncer de ovario
- Tratamiento por tipo de cáncer de mama
- Tratamiento posoperatorio del cáncer de ovario según el estadio y el tipo
- Umbrales de glucosa para la diabetes gestacional usando una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 3 horas*
- Valores umbral para diagnosticar diabetes manifiesta en el embarazo
- Índices de mortalidad materna en países seleccionados, 2020
- Algunas causas de hemorragia excesiva
- Algunas razones para la diferir o rechazar la donación de sangre*
- Anemias hemolíticas
- Anormalidades citogenéticas comunes en la leucemia linfoblástica aguda
- Anormalidades citogenéticas comunes en la leucemia mieloide aguda
- Anormalidades en pacientes con síndrome hipereosinofílico
- Cambios morfológicos de los eritrocitos en las anemias hemolíticas
- Características de las anemias comunes
- Carcinógenos químicos frecuentes
- Causas adquiridas de tromboembolia
- Causas comunes de esplenomegalia
- Causas de linfocitopenia
- Clasificación de la trombocitopenia
- Clasificación de las anemias según la causa
- Clasificación de las neoplasias mieloproliferativas
- Clasificación de las neutropenias
- Clasificación de los trastornos de células plasmáticas
- Comparación de linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
- Componentes de las reacciones de coagulación sanguínea
- Definición de la respuesta al tratamiento oncológico
- Diagnósticos diferenciales de anemia microcítica por disminución de la producción de eritrocitos
- Enfermedades asociadas con mielofibrosis
- Estadificación clínica de la leucemia linfocítica crónica*
- Estadificación de Lugano del linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin
- Estudios complementarios para detectar la transmisión de enfermedades infecciosas
- Expresiones variantes de mieloma múltiple
- Fármacos que pueden causar anemia hemolítica por anticuerpos calientes
- Hallazgos en el momento del diagnóstico de las leucemias más frecuentes
- Hallazgos en sangre periférica en trastornos trombocitopénicos
- Indicaciones de esplenectomía o radioterapia en el hiperesplenismo
- Manifestaciones frecuentes de la hemocromatosis hereditaria
- Procedimientos de detección sistemática en personas asintomáticas con riesgo* promedio recomendados por la American Cancer Society (ACS), U. S. Preventive Services Task Force (USPSTF), y el American College of Physicians (ACP)†
- Pronóstico de la leucemia mieloide aguda basado en algunas anormalidades citogenéticas comunes
- Pruebas de laboratorio de hemostasia según la fase
- Recuento de plaquetas y riesgo de hemorragia
- Resultados de las pruebas de agregación en los trastornos de la función plaquetaria hereditarios
- Resultados de las pruebas de laboratorio de cribado y tratamiento de los defectos congénitos de la coagulación sanguínea
- Sistema de estadificación internacional para el mieloma múltiple revisado
- Subtipos histopatológicos de linfoma de Hodgkin (clasificación de la OMS)
- Supervivencia a 5 años para tipos seleccionados de cáncer
- Síndromes hipereosinofílicos clonales
- Trastornos histiocíticos
- Trastornos importantes y tratamientos asociados con eosinofilia
- Valores típicos normales de hierro en suero, capacidad de unión al hierro, ferritina y saturación de transferrina
- Vigilancia postratamiento del linfoma de Hodgkin
- Virus asociados con cáncer
- Alergia al látex
- Algunas sustancias inmunoterapéuticas de uso clínico
- Algunos factores de riesgo basados en HLA para la hipersensibilidad medicamentosa
- Algunos fármacos que causan inmunodepresión
- Algunos indicios del tipo de inmunodeficiencia en la anamnesis del paciente
- Algunos trastornos que causan inmunodeficiencia secundaria
- Alimentos permitidos en dietas de eliminación representativas*
- Antihistamínicos H1 por vía oral
- Características clínicas de algunas inmunodeficiencias primarias
- Corticosteroides intranasales
- Defectos de células fagocíticas
- Deficiencia de la inmunidad celular
- Deficiencias de la inmunidad humoral
- Deficiencias del complemento
- Deficiencias inmunitarias humoral y celular combinadas
- Estabilizadores de los mastocitos por vía intranasal
- Funciones de las células T
- Inmunosupresores utilizados para tratar el rechazo del trasplante
- Manifestaciones de rechazo del trasplante de intestino delgado por categoría
- Manifestaciones de rechazo del trasplante de pulmón por categoría
- Manifestaciones de rechazo del trasplante de pánceas por categoría
- Manifestaciones de rechazo del trasplante de riñón por categoría
- Manifestaciones de rechazo del trasplante hepático por categoría
- Manifestaciones de rechazo del trasplante por categoría
- Manifestaciones del rechazo del trasplante cardíaco por categoría*
- Pruebas de laboratorio específicas y avanzadas para la inmunodeficiencia*
- Pruebas de laboratorio iniciales y adicionales para la inmunodeficiencia
- Subtipos de macrófagos
- Agentes biológicos y toxinas de alta prioridad para los CDC*
- Algunas diferencias entre el golpe de calor clásico y el de esfuerzo
- Antídotos comunes específicos
- ASBESTOS*: evaluación decundaria de víctimas en masa debido a armas químicas o radiológicas (Secondary Assessment of Mass Casualties Due to Chemical or Radiological Weapons)
- Clasificación de triaje
- Comparación de la embolia gaseosa y la enfermedad por descompresión
- Contraindicaciones médicas específicas para el buceo
- Efectos de la irradiación corporal a partir de radiación externa o absorción interna
- Efectos de la lesión de la médula espinal por su localización
- Ejemplos de explosivos de bajo grado y de Alto Grado
- Escala de alteración por lesiones medulares*
- Escala de Coma de Glasgow
- Escala de Coma de Glasgow*
- Escala del Coma de Glasgow modificada para lactantes y niños
- Estadios del envenenamiento agudo con paracetamol
- Estadios del envenenamiento con hierro
- Evaluación de la agudeza visual
- Examen de algunas luxaciones comúnmente olvidadas y lesiones musculoesqueléticas de los miembros superiores
- Examen para algunas fracturas que suelen pasar desapercibidas
- Examen para identificar algunas lesiones de los tejidos blandos que suelen pasar desapercibidas
- Exposición anual promedio a la radiación en los Estados Unidos*
- Factores comunes que contribuyen a las enfermedades por calor
- Factores que interfieren con la cicatrización de las heridas
- Fármacos que causan el síndrome neuroléptico maligno
- Fármacos que causan síndrome serotoninérgico
- Grados de lesión esplénica
- Grados de lesión hepática
- Gravedad del envenenamiento en las serpientes de foseta
- Guías para la terapia quelante
- Lesiones locales por radiación*
- Los antimicrobianos para las heridas por mordedura
- Manejo de los síndromes por radiación aguda (ARS)
- Materiales de sutura
- Mecanismos de lesión por onda expansiva
- Oxigenoterapia hiperbárica*
- Plantas moderadamente venenosas
- Químicos representativos de Tipo 1, Tipo 2, y de efecto mixto con efectos locales agudos en el tracto respiratorio
- Relación entre el recuento absoluto de linfocitos en adultos a las 48 horas, dosis de radiación*,†, y pronóstico
- Serpientes y víboras venenosas según la región
- Sustancias usualmente no peligrosas cuando son ingeridas*†
- Síndromes tóxicos comunes
- Síntomas y tratamiento de venenos específicos
- Temperatura del bulbo húmedo y niveles de actividad recomendados
- Tipos comunes de traumatismos craneales
- Trastornos que imitan picaduras de arañas
- Tratamiento de las lesiones cerebrales traumáticas sobre la base de la gravedad de la lesión
- Agentes orales adrenérgicos para la hipertensión en los niños
- Algunas causas de diarrea
- Algunas causas de erupción en lactantes y niños
- Algunas causas de llanto
- Algunas causas de retraso de crecimiento orgánico
- Algunas causas de tos en niños
- Algunas causas de vómitos en lactantes, niños y adolescentes
- Algunas causas frecuentes de fiebre en niños
- Algunas causas genéticas de hipoacusia
- Algunas causas genéticas y cromosómicas de discapacidad intelectual*
- Algunas causas orgánicas de incontinencia diurna
- Algunas complicaciones del síndrome de Down*
- Algunas diferencias entre el síndrome de Bartter y el síndrome de Gitelman
- Algunas esfingolipidosis
- Algunos factores que contribuyen a la enuresis
- Algunos fármacos contraindicados en madres durante la lactancia
- Algunos fármacos para el trastorno bipolar*
- Algunos fármacos que manifiestan toxicidad inusual en niños
- Audición normal en niños muy pequeños*
- Bloqueantes de los canales de calcio por vía oral para la hipertensión arterial en niños
- Bloqueantes del receptor de angiotensina II por vía oral (BRA) para la hipertensión en niños
- Cambios en la prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes de 2 a 19 años en los Estados Unidos
- Categorías inmunitarias (estadios de la infección por HIV) de los niños 13 años con infección por HIV basadas en los recuentos de linfocitos T CD4+ específicos para la edad o el porcentaje
- Causas de agrandamiento de la glándula parótida y otras glándulas salivales distintas de la parotiditis
- Causas de dificultad respiratoria en recién nacidos y lactantes
- Causas de hiperbilirrubinemia neonatal
- Causas frecuentes de insuficiencia cardíaca en niños
- Causas orgánicas de estreñimiento en lactantes y niños
- Clasificación de la presión arterial en niños
- Clasificación de las cardiopatías congénitas*
- Compromiso del neurodesarrollo en recién nacidos extremadamente pretérmino
- Consideraciones sobre el uso de vacunas de microorganismos vivos en niños con infección por HIV
- Correlatos clínicos de la deshidratación
- Criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus y la alteración de la regulación de la glucosa
- Criterios de Jones modificados para un primer episodio de fiebre reumática aguda (FRA)*
- Criterios de Tel HaShomer para el diagnóstico de la fiebre mediterránea familiar*
- Criterios del National Institute of Child Health and Human Development para el diagnóstico de displasia broncopulmonar*
- Criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki
- Criterios diagnósticos del International Tuberous Sclerosis Complex (TSC)
- Datos esenciales de la anamnesis del retraso del crecimiento
- Defectos del transpote lisosómico
- Detección de los valores de tensión arterial en niños que necesitan evaluación adicional*
- Diagnóstico de neurofibromatosis
- Diuréticos tiazídicos por vía oral para la hipertensión en los niños
- Dosificaciones recomendadas de algunos antibióticos orales en recién nacidos*
- Dosificaciones recomendadas de algunos antibióticos parenterales para recién nacidos
- Dosificaciones recomendadas de aminoglucósidos selectos en recién nacidos
- Dosificación de antirretrovirales en recién nacidos con exposición perinatal al HIV
- Dosificación oral de digoxina en niños*
- Dosis de vancomicina para neonatos
- Déficit estimado de electrolitos según la causa
- Ejemplos de síndromes por microdeleción
- Estadios de la diabetes tipo 1
- Estudios complementarios para algunas causas de discapacidad intelectual
- Evaluación diagnóstica para colestasis neonatal
- Examen del niño febril
- Factores de alto riesgo de hipoacusia en recién nacidos
- Factores de riesgo para comportamiento suicida en niños y adolescentes
- Factores de riesgo para la muerte súbita inesperada del lactante
- Formas hereditarias de raquitismo hipofosfatémico*
- Fármacos intravenosos para niños con hipertensión grave y síntomas o signos de daño en órganos diana
- Fármacos orales para niños con hipertensión asintomática grave
- Fármacos orales usados en la incontinencia en niños*
- Fármacos para el tratamiento a largo plazo de la ansiedad y otros desórdenes*
- Fármacos para el tratamiento a largo plazo de la depresión, la ansiedad y trastornos relacionados
- Fórmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos de líquidos de mantenimiento según el peso
- Grados de reflujo vesicoureteral*
- Grados de reflujo vesicoureteral*
- Guías de dosificación de indometacina*
- Hallazgos físicos en la ictericia neonatal
- Inhibidores orales de la ECA para la hipertensión en niños
- Intubación endotraqueal en recién nacidos
- Manifestaciones clínicas de la infección por parvovirus B19
- Medicamentos para las crisis hipercianóticas
- Mucolipidosis (ML)
- Mucopolisacaridosis (MPS)
- Niveles de percentiles de tensión arterial (TA) para niñas por edad y talla (medida y percentil)
- Niveles de percentiles de tensión arterial (TA) para niños por edad y talla (medida y percentil)
- Objetivos de la saturación de oxígeno neonatal
- Oligosacaridosis y trastornos relacionados
- Otras lipidosis
- Otros Trastornos del metabolismo de los lípidos
- Otros trastornos lisosómicos
- Pautas de desarrollo*
- Períodos de erupción dentaria
- Preguntas de cribado NIAAA para la detección del alcoholismo en niños y adolescentes
- Problemas en el recién nacido que pueden requerir reanimación al nacer
- Prolina y trastornos del metabolismo de la hidroxiprolina
- Protocolo de cribado para la trisomía 18
- Pruebas de cribado para la retinopatía de la prematurez
- Pruebas de cribado para niños en busca de complicaciones de la diabetes y trastornos asociados
- Pruebas para lactantes de Alto Riesgo con BRUE
- Puntuación de Apgar
- Regímenes de antirretrovirales (ARV) seleccionados para la terapia inicial de la infección por HIV en niños*
- Requerimientos de calorías a diferentes edades*
- Subtipos de síndrome de Bartter*
- Suplementación de flúor basada en contenido de flúor en agua potable
- Terapia específica para la meningitis bacteriana en niños mayores de 3 meses una vez conocidos los resultadps sobre identificación y susceptibilidad
- Tipos de enanismo osteocondrodisplásico
- Tipos de Tics
- Trastornos de la biogénesis de los peroxisomas y del metabolismo de los ácidos grasos de cadena muy larga
- Trastornos de los beta-aminoácidos y los gamma-aminoácidos
- Trastornos del ciclo de la urea y trastornos relacionados
- Trastornos del ciclo del gamma-glutamil
- Trastornos del metabolismo de fenilalanina y tirosina
- Trastornos del metabolismo de la glicina
- Trastornos del metabolismo de la histidina
- Trastornos del metabolismo de la metionina y el azufre
- Trastornos del metabolismo de las cetonas
- Trastornos del metabolismo de las pirimidinas
- Trastornos del metabolismo de las purinas
- Trastornos del metabolismo de lisina
- Trastornos del metabolismo de los aminoácidos* de cadena ramificada
- Trastornos del metabolismo del glicerol
- Trastornos del transporte y la oxidación mitocondrial de ácidos grasos
- Trastornos específicos del aprendizaje frecuentes
- Trastornos por depósito de glucógeno y trastornos de la gluconeogénesis
- Trastornos varios del metabolismo de los aminoácidos y los ácidos orgánicos
- Tratamiento antirretroviral neonatal según el riesgo de infección por HIV
- Tratamiento del estreñimiento
- Tratamiento del estreñimiento en niños
- Técnica de tiempo muerto
- Umbrales de transfusión para lactantes
- Umbrales* sugeridos para iniciar la fototerapia o la exanguinotransfusión en recién nacidos
- Un régimen farmacológico para la abstinencia de opioides en el recién nacido
- Valores de hemoglobina y hematocrito según la edad
- Vasodilatadores orales directos para la hipertensión arterial en niños
- Algunas causas del síntoma de consulta por pérdida de peso involuntaria
- Algunas posibles interacciones entre suplementos dietéticos y fármacos*
- Algunos factores que generalmente contribuyen a la fatiga prolongada o la crónica
- Algunos trastornos mitocondriales
- Bursitis comunes relacionadas con el trabajo
- Calorías consumidas durante el ejercicio*
- Cobertura antibiótica para ciertos procedimientos quirúrgicos
- Comparación costo-eficacia de las estrategias de tratamiento A y B
- Contactos útiles para las personas que viajan al extranjero (de los Estados Unidos)
- Contraindicaciones para los viajes aéreos
- Criterios diagnósticos para el síndrome de fatiga crónica*
- Cálculo de la relación costo marginal-eficacia marginal
- Diagnóstico diferencial hipotético y probabilidades preprueba y posprueba para el dolor torácico en un paciente de 50 años con hipertensión y diabetes que fuma cigarrillos
- Diferencias entre la medicina convencional y integrativa
- Dispositivos de asistencia
- Dispositivos de ayuda para la deambulación
- Distribución de los resultados de la prueba hipotética de esterasa de leucocitos en una cohorte de 1.000 mujeres con una prevalencia supuesta de infección urinaria del 30%
- Distribución de los resultados de la prueba hipotética de esterasa de leucocitos en una cohorte de 1.000 mujeres con una prevalencia supuesta de infección urinaria del 5%
- Distribución de resultados hipotéticos de la prueba
- Dosis de radiación típicas*
- Efecto de cambiar el valor de corte del recuento de leucocitos en pacientes en los que se sospecha apendicitis
- Efectos adversos de los esteroides anabólicos
- Ejemplos de trastornos genéticos con herencia mendeliana
- Ejercicios de resistencia y sus requerimientos metabólicos
- Fármacos y productos herbarios que pueden provocar la pérdida de peso
- Grados de fuerza muscular
- Indicaciones de los tratamientos no farmacológicos contra el dolor
- Interpretación de ciertos hallazgos al evaluar la fatiga
- Interpretación de ciertos hallazgos en la pérdida de peso involuntaria
- Interpretación del resultado de una prueba hipotética de esterasa de leucocitos en una cohorte de 1.000 mujeres que asume una prevalencia del 30% de infección urinaria (probabilidad preprueba), una sensibilidad de la prueba del 71% y una especificidad del 85%*
- Intervenciones breves para los problemas del alcohol
- Medicamentos y productos de reemplazo de la nicotina para dejar de fumar
- Medicina integradora, alternativa y complementaria
- Niveles de detección sistemática para los problemas de alcohol
- Síndromes comunes de atrapamiento nervioso relacionados con el trabajo
- Tendinitis comunes relacionadas con el trabajo
- Tipos de riesgos laborales
- Utilización de grupos de recuentos de leucocitos para determinar la razón de verosimilitud de bacteriemia en niños febriles*
- Vacunas para viajes internacionales*,†
- Abordaje inicial para el manejo de la hipertensión arterial
- Algunas Causas de Dolor No Traumático de los Miembros
- Algunas causas de dolor torácico
- Algunas causas de edema
- Algunas causas de linfadenopatía
- Algunas causas de miocardiopatía restrictiva
- Algunas causas de muerte súbita de origen cardiovascular en deportistas jóvenes
- Algunas causas de síncope
- Algunas causas infecciosas y características del dolor de garganta
- Algunos medicamentos que causan síncope
- Algunos regímenes antibióticos para endocarditis en los Estados Unidos*
- Algunos tratamientos para las arritmias
- Amplitud del pulso carotídeo y trastornos asociados
- Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan Williams)
- Anticoagulantes orales directos para el tratamiento de la tromboembolia venosa
- Antihipertensivos para pacientes con comorbilidades
- Beta-bloqueantes por vía oral para la hipertensión arterial
- Bloqueantes de los canales de calcio por vía oral para la hipertensión arterial
- Características que distinguen el corazón de deportista de la miocardiopatía
- Causas de cor pulmonale
- Causas de hipotensión ortostática
- Causas de insuficiencia cardíaca
- Causas de miocardiopatía dilatada
- Causas de miocarditis
- Causas de niveles elevados de troponina
- Causas de pericarditis aguda
- Causas de síndrome de Raynaud secundario
- Clasificación clínica de la insuficiencia venosa crónica
- Clasificación de insuficiencia cardíaca de la New York Heart Association (NYHA)
- Clasificación de Killip del infarto agudo de miocardio*
- Clasificación de la insuficiencia mitral
- Clasificación de la presión arterial en adultos*
- Condiciones que contribuyen a la disección de la aorta
- Contraindicaciones para la terapia fibrinolítica
- Criterios clínicos para la endocarditis infecciosa según la 2023 Duke-International Society for Cardiovascular Infectious Disease
- Criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda
- Definiciones de la endocarditis infecciosa según los criterios de 2023 de la Duke-International Society for Cardiovascular Infectious Disease
- Diagnóstico y tratamiento de las miocardiopatías
- Distinción los soplos de la estenosis tricuspídea y la mitral
- Diuréticos por vía oral para la hipertensión
- Ecuaciones del gasto cardíaco
- Ejemplos de códigos de marcapasos*
- Etiología de los soplos según el momento de aparición
- Evaluación funcional después del infarto de miocardio
- Evaluación funcional después del infarto de miocardio
- Factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis
- Fármacos para la enfermedad coronaria*
- Fármacos por vía parenteral para las emergencias hipertensivas
- Hallazgos de antecedentes sugestivos en pacientes con palpitaciones
- Hallazgos ecocardiográficos típicos en diferentes tipos de insuficiencia mitral
- Herramienta HAS-BLED para predecir el riesgo de sangrado en pacientes con fibrilación auricular
- Indicaciones de los cardiodesfibriladores implantables en la taquicardia y la fibrilación ventricular
- Indicaciones para la colocación de marcapasos permanentes
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y bloqueantes del receptor de angiotensina II por vía oral para la hipertensión arterial
- Intensidad de los soplos cardíacos
- Interpretación de los ECG anormales
- Localizacion de los frémitos y trastornos asociados
- Maniobras que contribuyen al diagnóstico de los soplos
- Marcadores de la perfusión miocárdica con tecnecio-99m (Tc-99)
- Modificadores del tono adrenérgico para la hipertensión arterial
- Probabilidad de trombosis venosa profunda en función de los factores clínicos
- Procedimientos que requieren profilaxis antibiótica contra la endocarditis en pacientes con riesgo elevado de endocarditis
- Pruebas para evaluar la anatomía y la función del corazón
- Puntuación CHA(2)DS(2)-VASc
- Puntuación de Schwartz para el síndrome de QT largo (SQTL)*
- Riesgo de eventos adversos* a los 14 días en la angina inestable o el IMSEST
- Riesgo de muerte dentro de los 30 días siguientes a un infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST
- Riesgo de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar en pacientes operados
- Selección inicial de la clase de antihipertensivos
- Sistema de la Sociedad Cardiovascular Canadiense para la clasificación de la angina de pecho
- Tamaño del aneurisma abdominal y riesgo de rotura*
- Terapia con fibrinolíticos para el infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST
- Terapias fibrinolíticas IV
- Tipos de estenosis aórtica grave
- Tipos de tumores cardíacos
- Valores normales de índice cardíaco y mediciones relacionadas
- Vasodilatadores directos para la hipertensión arterial
- Afecciones frecuentes del pie y el tobillo según su ubicación anatómica
- Afecciones que pueden llevar a una artropatía neuropática
- Algunas causas de dolor en y alrededor de una articulación individual
- Algunas causas de dolor en ≤ 4 articulaciones
- Algunas causas de dolor en ≥ 5 articulaciones*
- Algunos hallazgos sugestivos en dolor poliarticular
- Autoanticuerpos en la miositis autoinmune
- Características diferenciales de la mano en artritis reumatoide y artrosis
- Causas de osteoporosis secundaria
- Clasificación de las enfermedades vasculíticas
- Clasificación de los derrames sinoviales
- Criterios de clasificación para la artritis reumatoide
- Criterios EULAR/ACR para la clasificación del lupus eritematoso sistémico[a]
- Criterios EULAR/ACR para la clasificación del síndrome de Sjögren primario
- Datos histológicos que orientan el diagnóstico de enfermedades vasculíticas
- Diagnóstico diferencial basado en la clasificación del líquido sinovial*†
- Diferenciación entre osteoporosis y osteomalacia
- Diferencias entre enfermedad articular inflamatoria y no inflamatoria según sus características
- Estudios por la imagen utilizados en la arteritis de Takayasu
- Examen microscópico de cristales en las articulaciones
- Factores de riesgo para la artritis infecciosa
- Interpretación de los signos de alarma en pacientes con dolor de espalda
- Manifestaciones de enfermedades sistémicas en el pie
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
- Medicamentos utilizados para tratar la artritis reumatoide
- Microorganismos que causan con frecuencia artritis infecciosa aguda
- Protocolos de ciclofosfamida IV para el lupus eritematoso sistémico
- Síntomas de las radiculopatías frecuentes según el nivel de dermatoma
- Trastornos asociados con dolor del talón según la localización
- Algunas características de los principales tipos de epidermólisis ampollosa
- Algunas causas de alopecia
- Algunas causas de hirsutismo
- Algunas causas de prurito
- Algunas causas de sudoración generalizada
- Algunas causas de urticaria
- Algunos enfoques terapéuticos del prurito
- Algunos fármacos o sustancias que causan fotosensibilidad cutánea
- Alérgenos comune utilizados en la prueba del parche
- Características clínicas diagnósticas en la dermatitis atópica*
- Características de los lunares típicos vs atípicos
- Causas de dermatitis de contacto alérgica
- Causas de hipertricosis
- Clasificación de la gravedad del acné
- Clasificación de los lunares
- Clasificación del tipo de piel de Fitzpatrick
- Diferencias entre celulitis y trombosis venosa profunda
- Diferencias entre el penfigoide ampolloso y el pénfigo vulgar
- Diferencias entre el síndrome estafilocócico de la piel escaldada y la necrólisis epidérmica tóxica
- Efectos de la hiperpigmentación de algunos fármacos y metales pesados
- Enfermedades y fármacos asociados con dermatosis neutrofílica febril aguda
- Escala de Norton para la predicción de riesgo de úlceras por decúbito*
- Estadificación del melanoma localizado basado en el espesor y la ulceración
- Interpretación de los hallazgos en el hirsutismo
- Interpretación de los hallazgos físicos en la alopecia
- Manifestaciones clínicas y genéticas de algunas ictiosis hereditarias
- Medicamentos utilizados para tratar el acné
- Opciones de tratamiento inicial para los piojos
- Opciones para el tratamiento de infecciones micóticas superficiales*
- Opciones para las superficies de apoyo
- Opciones para los vendajes en las lesiones por presión
- Opciones terapéuticas para la escabiosis
- Potencia relativa de algunos corticosteroides tópicos
- Puntuación de gravedad para la necrólisis epidérmica tóxica (SCORTEN por su sigla en inglés)
- Subtipos de psoriasis
- Tipos de reacciones medicamentosas y fármacos causantes
- Tipos y fenotipos de albinismo oculocutáneo (OCA, por sus siglas en inglés)
- Variantes de verrugas y otras lesiones relacionadas con HPV
- Algunas porfirias menos frecuentes
- Apoproteínas y principales enzimas importantes para el metabolismo de los lípidos
- Cambios primarios y compensaciones en los trastornos del equilibrio ácido base
- Características de los fármacos hipoglucemiantes no insulínicos
- Características de los hipoglucemiantes orales
- Características de los síndromes de deficiencia poliglandular
- Características generales de la diabetes mellitus tipos 1 y 2
- Características principales de las dos porfirias más frecuentes
- Causas de acidosis metabólica
- Causas de alcalosis metabólica
- Causas de hiperprolactinemia
- Causas de hipomagnesemia
- Causas de hipopituitarismo
- Causas frecuentes de depleción de volumen
- Causas frecuentes de poliuria
- Causas principales de hipercalcemia
- Causas principales de hipernatremia
- Causas principales de hiponatremia
- Comienzo de acción, pico y duración de la acción de los preparados de insulina humana*
- Composición de los líquidos corporales
- Condiciones asociadas con síndromes de neoplasia endocrina múltiple
- Consecuencias clínicas de los trastornos del equilibrio ácido base
- Contenido aproximado de sodio en las bebidas comunes
- Criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus y la alteración de la regulación de la glucosa*
- Diferenciación entre el hipopituitarismo generalizado y otros trastornos seleccionados
- Dislipidemias genéticas (primarias)
- Distinción entre el aldosteronismo primario y el secundario
- Dosis de beta-caroteno en la protoporfiria eritropoyética y la protoporfiria ligada al cromosoma X
- Estatinas para la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica
- Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia
- Fármacos hipolipemiantes no estatinas*
- Hallazgos en las pruebas de laboratorio y el examen clínico en algunos trastornos que causan hipercalcemia
- Neurohormonas hipotalámicas
- Niveles de colesterol y riesgo cardiovascular
- Patrones de lipoproteínas (fenotipos de Fredrickson)
- Prueba serológica confirmatoria para la insuficiencia suprarrenal secundaria
- Pruebas de confirmación en suero para la enfermedad de Addison
- Pruebas de cribado para las porfirias
- Pruebas diagnósticas en el síndrome de Cushing
- Resultados de la prueba de privación de agua
- Resultados de las pruebas de laboratorio típicas en algunos trastornos que causan hipocalcemia
- Resultados de las pruebas que evalúan la función tiroidea en diversas situaciones clínicas
- Resultados de las pruebas que sugieren una enfermedad de Addison
- Sustratos y enzimas de la síntesis del hemo y enfermedades asociadas con sus deficiencias
- Trastornos asociados con el síndrome de secreción inapropiada de ADH (Antidiuretic Hormone)
- Tratamiento de la crisis tiroidea
- Tumores pancreáticos endocrinos
- Abscesos intraabdominales
- Agentes usados para tratar el estreñimiento
- Algunas causas de diarrea*
- Algunas causas de disfagia bucofaríngea
- Algunas causas de disfagia esofágica
- Algunas causas de dispepsia
- Algunas causas de hipo resistente al tratamiento
- Algunas causas de náuseas y vómitos
- Algunas causas de pancreatitis aguda
- Algunas causas de perforación del tubo digestivo
- Algunas causas de prurito anal
- Algunas causas de síntomas relacionados con gases
- Algunos antibióticos orales contra la gastroenteritis infecciosa*
- Algunos fármacos antieméticos
- Algunos fármacos orales contra la dispepsia
- Algunos hallazgos útiles en disfagia
- Alimentos que a menudo afectan a la función digestiva
- Anamnesis en pacientes con dolor abdominal agudo
- Causas comunes de hemorragia digestiva
- Causas de estreñimiento
- Causas de isquemia mesentérica
- Causas de la pancreatitis crónica
- Causas de malabsorción
- Causas de obstrucción intestinal
- Causas extraabdominales de dolor abdominal
- Causas fisiológicas de dolor abdominal crónico
- Clasificación de las hemorroides internas
- Diferenciación entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
- Estadificación del adenocarcinoma de esófago*
- Estadificación del cáncer colorrectal*
- Factores dietéticos que pueden empeorar la diarrea
- Histología de la mucosa de intestino delgado en ciertos trastornos malabsortivos
- Inhibidores de la bomba de protones
- Pautas para el cribado del cáncer colorrectal del American College of Gastroenterology (ACG) y de la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
- Puntuación de insuficiencia orgánica de Marshall modificada
- Síntomas de malabsorción
- Algunos factores de riesgo para hepatitis
- Algunos fármacos y toxinas que pueden causar ictericia
- Antivirales de acción directa para tratar el HCV
- Características de los virus de hepatitis
- Causas de los granulomas hepáticos
- Causas de obstrucción de los conductos biliares
- Causas más frecuentes de hipertensión portal
- Causas más frecuentes de trombosis de la vena porta
- Clasificación de la insuficiencia hepática*
- Estadificación del carcinoma hepatocelular*
- Estadios clínicos de la encefalopatía portosistémica
- Factores de riesgo para el desarrollo de hepatopatías
- Fármacos potencialmente hepatotóxicos
- Hallazgos que sugieren la causa de la ictericia
- Indicaciones de biopsia hepatica*
- Infecciones seleccionadas con compromiso hepático
- Interpretación de algunos hallazgos de la exploración física
- Interpretación del Sistema de puntuación de Child-Turcotte-Pugh
- Mecanismos y algunas causas de ictericia en los adultos
- Patrones frecuentes de alteraciones en las pruebas de laboratorio
- Puntuaciones MELD y mortalidad
- Serología para hepatitis A
- Serología para hepatitis B*
- Serología para hepatitis B*
- Serología para hepatitis C
- Serología para hepatitis C
- Signos y síntomas asociados con mayor frecuencia con las complicaciones de la cirrosis
- Sistema de puntuación de Child-Turcotte-Pugh
- Terapias combinadas con fármacos antivirales de acción directa para el tratamiento del HCV
- Trastornos y medicamentos/sustancias que pueden causar fibrosis hepática
- Agentes para el dolor neuropático
- Agentes para el dolor neuropático
- Algunas características de los trastornos de cefalea según su causa
- Algunas características que diferencian la enfermedad de Parkinson del temblor esencial
- Algunas causas de debilidad muscular
- Algunas causas de entumecimiento
- Algunas causas de insomnio y somnolencia diurna excesiva
- Algunas causas de los trastornos del sistema nervioso periférico
- Algunas causas de mioclonías
- Algunas causas de parkinsonismo secundario y atípico
- Algunas causas de temblor
- Algunas causas farmacológicas de temblor según el tipo
- Algunas causas no infecciosas de meningitis
- Algunas encefalitis por arbovirus
- Algunos agentes antiparkinsonianos orales de uso frecuente
- Algunos fármacos, trastornos y otras enfermedades asociadas con los calambres musculares
- Alteraciones del líquido cefalorraquídeo en distintos trastornos
- Alteraciones pupilares frecuentes
- Analgésicos opiáceos
- Antibioticos específicos para la meningitis bacteriana aguda
- Antibióticos iniciales para la meningitis bacteriana aguda
- Análgesicos no opioides
- Características de las causas frecuentes de pérdida de memoria
- Causas de cefalea secundaria
- Causas de las crisis convulsivas
- Causas de meningitis bacteriana aguda según la vía
- Causas de meningitis bacteriana según la edad del paciente
- Causas del delirio
- Causas frecuentes de coma o deterioro de la consciencia
- Causas frecuentes de meningitis viral
- Causas tóxicas de polineuropatías
- Clasificación de algunas demencias
- Correspondencia entre los signos de alarma y la causa de la cefalea
- Criterios de exclusión para el uso del activador del plasminógeno tisular en el accidente cerebrovascular
- Diferencias entre delirio y demencia*
- Diferencias entre el deterioro cognitivo, la demencia vasculares y la enfermedad de Alzheimer
- Diferencias entre la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy
- Distinción de la causa de debilidad muscular: disfunción de la neurona motora inferior versus la miopatía*
- Distinción entre las lesiones de la neurona motora inferior y la superior
- Diversos síndromes de accidente cerebrovascular
- Diversos síndromes de accidente cerebrovascular
- Diversos síndromes de accidente cerebrovascular
- Divisiones del sistema nervioso autónomo
- Dosificaciones de antibióticos IV comunes para las meningitis bacterianas agudas*
- Dosis equianalgésicas de analgésicos opiáceos*,†
- Dosis equianalgésicas de analgésicos opiáceos*,†
- Efectos de la herniación encefálica
- Efectos motores y reflejos de la disfunción medular según el nivel segmentario
- Ejemplos de trastornos asociados a defectos de la neurotransmisión
- Elección de los medicamentos para tratar las convulsiones
- Escala de Coma de Glasgow*
- Escala para Accidente Cerebrovasclar de los National Institutes of Health*
- Estrategias para prevenir y tratar las complicaciones del accidente cerebrovascular
- Examen del estado mental
- Fármacos antiepilépticos específicos
- Fármacos para la enfermedad de Alzheimer
- Guías para determinar la muerte encefálica/muerte por criterios neurológicos en pacientes ≥ 37 semanas de edad*†
- Guías para el uso de los hipnóticos (somníferos)
- Hallazgos del líquido cefalorraquídeo en la meningitis
- Hallazgos relacionados con la debilidad que sugieren un trastorno específico
- Hallazgos según la localización*
- Higiene del sueño
- Hipnóticos orales de uso habitual
- Indicios clínicos de las causas de las crisis sintomáticas
- Indicios clínicos sobre las causas de los trastornos del sistema nervioso periférico*
- Interpretación de la respuesta pupilar y los movimientos oculares
- Manifestaciones de las convulsiones de inicio focalizado según su localización
- Manifestaciones de localización más frecuentes de los tumores encefálicos primarios
- Nervios craneanos
- Principales causas infecciosas de meningitis subaguda o crónica
- Profilaxis posexposición a la rabia
- Pruebas genéticas para la enfermedad de Huntington
- Signos de los trastornos cerebelosos
- Síndromes medulares
- Síntomas de los meningiomas según su localización
- Síntomas frecuentes de las radiculopatías según el nivel medular
- Tipos de afasia
- Trastornos asociados con edema de papila que se asemejan a la hipertensión intracraneana idiopática
- Trastornos frecuentes de la motilidad ocular
- Trastornos hipercinéticos
- Trastornos que pueden causar desmielinización del sistema nervioso central
- Tumores cerebrales comunes según la edad
- Índice de riesgo STOP-BANG para la apnea obstructiva del sueño
- Índice* de riesgo STOP-BANG para la apnea obstructiva del sueño
- Cambios en la prevalencia de obesidad según las NHANES
- Causas de deficiencia de vitamina B12
- Causas de deficiencia de ácido fólico
- Complicaciones de la nutrición enteral
- Criterios utilizados con frecuencia para diagnosticar el síndrome metabólico*
- Efectos de algunos medicamentos sobre el apetito, la absorción de alimentos y el metabolismo
- Efectos de la vitamina D y sus metabolitos
- Efectos de la vitamina D y sus metabolitos
- Fuentes, funciones y efectos de las vitaminas
- Ingesta diaria recomendada de referencia* para algunos macronutrientes, Food and Nutrition Board, Institute of Medicine of the National Academies
- Ingestaa dietetica general recomendada para individuos de 40 años con actividad física moderadab
- Ingestión diaria recomendada de vitaminas
- Interacciones potenciales entre vitaminas y fármacos
- Macrominerales
- Oligoelementos
- Posibles efectos de la absorción o el metabolismo de las vitaminas
- Posibles efectos de los fármacos sobre el metabolismo mineral
- Recomendaciones para la ingestión diaria de oligoelementos
- Requerimientos básicos diarios de los adultos para la nutrición parenteral
- Requisitos estimados proteínas diarias para los adultos
- Signos y síntomas de deficiencia nutricional
- Signos y síntomas de deficiencia nutricional
- Valores que se utilizan con frecuencia para medir la gravedad de la desnutrición calórico-proteica
- Vías que regulan la ingestión de alimentos
- Área muscular del brazo en adultos
- Índice de masa corporal (IMC)
- Índice glucémico de algunos alimentos
- Algunas afecciones similares a los trastornos de la articulación temporomandibular
- Algunas causas de dolor de dientes
- Algunas causas de estomatitis
- Algunas causas de halitosis
- Algunas causas de xerostomía
- Algunas causas posibles de síntomas bucales
- Algunos trastornos de la región bucal según el sitio principal afectado
- Características del dolor dental
- Hallazgos bucales de enfermedades sistémicas
- Procedimientos de blanqueamiento dental
- Algunas causas de diplopía binocular
- Algunas causas de dolor ocular
- Algunas causas de edema palpebral
- Algunas causas de lagrimeo
- Algunas causas de moscas volantes
- Algunas causas de ojo rojo
- Algunas causas de proptosis
- Algunas causas de pérdida aguda de la visión
- Algunas causas de visión borrosa
- Algunas causas frecuentes de anisocoria
- Anomalías del desarrollo del ángulo de la cámara anterior que producen glaucoma: clasificación según los mecanismos de obstrucción del drenaje*
- Características diferenciadoras en la conjuntivitis aguda
- Características diferenciadoras en la conjuntivitis aguda
- Características diferenciadoras en la conjuntivitis aguda
- Características diferenciadoras en la conjuntivitis aguda
- Causas de úlcera de córnea
- Causas infecciosas de uveítis
- Fármacos usados en el tratamiento del glaucoma
- Glaucoma de ángulo abierto: clasificación según los mecanismos de obstrucción del drenaje*
- Glaucoma de ángulo cerrado o estrecho: clasificación según los mecanismos de obstrucción del drenaje*
- Interpretación de algunos hallazgos de signos de alarma oculares
- Interpretación de los hallazgos retinianos
- Tipos de defectos campimétricos
- Algunas causas de acúfenos
- Algunas causas de anosmia
- Algunas causas de congestión nasal y rinorrea
- Algunas causas de epistaxis
- Algunas causas de hipoacusia adquirida
- Algunas causas de mareo y vértigo
- Algunas causas de masa cervical
- Algunas causas de otalgia
- Algunas causas de otorrea
- Algunas causas de sordera súbita
- Algunas causas infecciosas y características del dolor de garganta
- Antibióticos para la otitis media
- Causas congénitas de hipoacusia*
- Diferenciación de la epiglotitis de la laringotraqueobronquitis
- Diferenciación entre pólipos, nódulos y granulomas vocales
- Diferencias entre hipoacusias sensorial y neural
- Estadificación anatomopatológica del cáncer de orofaringe asociado al HPV*
- Estadificación anatomopatológica del cáncer de orofaringe no asociado al HPV*
- Estadificación del cáncer labial y oral
- Estadificación del cáncer nasofaríngeo
- La voz profesional
- Niveles sonoros
- Pautas para utilizar antibióticos en los niños con otitis media aguda*
- Algunas causas de síntomas de la depresión y la manía*
- Algunos ejemplos de sustancias controladas
- Antidepresivos
- Antipsicóticos convencionales
- Antipsicóticos de segunda generación*
- Aspectos regulatorios del uso de las sujeciones y restricciones físicas en pacientes violentos y agresivos
- Benzodiazepinas
- Escala de movimientos involuntarios anormales
- Escala de síntomas somáticos 8*
- Factores de riesgo y signos de alarma para el suicidio
- Frecuencia de los trastornos de salud mental en el suicidio*
- Fármacos antipsicóticos de depósito
- Síntomas de una crisis de angustia
- Síntomas mentales seleccionados causados por trastornos físicos
- Tratamiento de los efectos adversos agudos de los antipsicóticos
- Tratamiento de los efectos adversos agudos de los antipsicóticos
- Tratamiento de los trastornos de personalidad
- Tratamiento farmacológico de los pacientes agitados o violentos
- Áreas que debe cubrir la evaluación psiquiátrica inicial
- Algunas causas de derrame pleural *
- Algunas causas de disnea aguda*
- Algunas causas de disnea crónica*
- Algunas causas de disnea subaguda*
- Algunas causas de estridor
- Algunas causas de hemoptisis
- Algunas causas de masas mediastínicas en niños
- Algunas causas de sibilancias
- Algunas causas de tos
- Algunas causas de un nódulo pulmonar solitario
- Algunos fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón no microcítico
- Anticoagulantes orales
- Cambios fisiológicos característicos asociados con los trastornos pulmonares
- Características del cáncer de pulmón
- Características fundamentales de las neumonías intersticiales idiopáticas*
- Causas de enfermedad pulmonar intersticial
- Causas de neumotórax espontáneo secundario
- Causas del síndrome pulmonar-renal
- Causas infecciosas de lesiones cavitarias del pulmón
- Clasificación de la gravedad del asma*
- Clasificación de la hipertensión pulmonar
- Clasificación de los tumores pulmonares benignos
- Clasificación de los tumores pulmonares malignos primarios
- Clasificación del control del asma*,†
- Compromiso sistémico en la sarcoidosis
- Criterios diagnósticos para la aspergilosis broncopulmonar alérgica
- Criterios para identificar derrames pleurales exudativos
- Diagnósticos diferenciales de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Diagnósticos diferenciales de la sarcoidosis
- Ecuaciones para calcular la presión alveolar de oxígeno y el gradiente alveoloarterial de oxígeno
- Ejemplos de neumonitis por hipersensibilidad
- Estadios de la aspergilosis broncopulmonar alérgica*
- Estado funcional en pacientes con hipertensión pulmonar
- Estratificación del riesgo de neumonía extrahospitalaria (Índice de gravedad de la neumonía)
- Evaluación de los factores de riesgo para la trombosis
- Expresión del fenotipo en la deficiencia de alfa-1 antitripsina
- Factores de riesgo para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar
- Factores que predisponen a las bronquiectasias
- Farmacoterapia de la EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- Farmacoterapia en las exacerbaciones del asma*, †
- Farmacoterapia para el asma*
- Gravedad del deterioro pulmonar
- Indicaciones de oxigenoterapia a largo plazo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Indicaciones para la fibrobroncoscopia flexible
- Medición de la ausencia de respiración utilizando el Cuestionario modificado del British Medical Research Council (mMRC)
- Neumonía extrahospitalaria en adultos
- Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
- Pasos en el manejo del asma*
- Perfiles hemodinámicos de la hipertensión pulmonar
- Profilaxis basada en la puntuación de Caprini
- Radiografía de tórax en la estadificación de la Sarcoidosis
- Sistema de estadificación internacional para el cáncer de pulmón
- Sustancias con efectos pulmonares tóxicos
- Tratamiento y pronóstico de las neumonías intersticiales idiopáticas*
- Algunas características de los diferentes tipos de acidosis tubular renal*
- Algunas causas de disuria
- Algunas causas de dolor escrotal
- Algunas causas de ginecomastia
- Algunas causas de masas escrotales indoloras
- Algunas causas de polaquiuria
- Algunas causas de poliuria
- Algunas causas de priapismo
- Algunas causas específicas de hematuria
- Causas de cambios de color de la orina
- Causas de glomerulonefritis
- Causas de hipogonadismo*
- Causas de incontinencia establecida
- Causas de incontinencia transitoria
- Causas de inflamación del pene
- Causas de lesiones peneanas cutáneas
- Causas de lesión renal aguda de acuerdo con los resultados de laboratorio
- Causas de necrosis cortical renal
- Causas de nefritis tubulointersticial aguda
- Causas de nefritis tubulointersticial crónica
- Causas de proteinuria
- Causas de síndrome nefrótico
- Causas de uropatía obstructiva
- Causas principales de insuficiencia renal crónica
- Cilindros urinarios
- Clasificación de la glomerulonefritis de progresión rápida según la microscopia de fluorescencia
- Clasificación de la nefritis lúpica
- Complicaciones de la terapia de sustitución renal
- Complicaciones del síndrome nefrótico
- Composición de los cálculos urinarios
- Criterios de estadificación para la lesión renal aguda (KDIGO 2012)*
- Definiciones de TNM y marcadores séricos para el cáncer testicular*
- Definiciones TNM para el carcinoma de células renales*
- Definiciones TNM para el cáncer de próstata*
- Definiciones TNM para el cáncer de vejiga*
- Distinción entre la lesión renal aguda y la enfermedad renal crónica
- Enfermedad renal tubulointersticial autosómica dominante: clasificación basada en los genes
- Enfermedades glomerulares según la edad y las manifestaciones
- Estadificación del carcinoma de células renales de AJCC/TNM*
- Estadificación del cáncer de próstata según AJCC/TNM*
- Estadificación del cáncer de vejiga AJCC/TNM*
- Estadificación del cáncer testicular de AJCC/TNM*
- Estudios por la imagen para el diagnóstico de la estenosis o la oclusión de la arteria renal
- Fármacos de uso común que pueden causar disfunción eréctil
- Fármacos que causan la formación de cristales
- Fármacos usados para tratar la incontinencia
- Fármacos y sustancias que pueden causar ginecomastia*
- Hallazgos de laboratorio que distinguen la necrosis tubular aguda de la azoemia prerrenal
- Indicaciones y contraindicaciones para las terapias de sustitución renal comunes
- Inhibidores orales de la fosfodiesterasa de tipo 5 para la disfunción eréctil
- Interpretación de algunos hallazgos en la ginecomastia
- Perfiles del complemento sérico en la glomerulonefritis membranoproliferativa
- Principales causas de lesión renal aguda
- Principales grupos de nefropatías quísticas
- Puntaje de síntomas de la American Urological Association para la hiperplasia prostática benigna
- Sistema de clasificación de consenso del NIH para la prostatitis
- Tipos comunes de cristales urinarios
- Índices diagnósticos urinarios en la lesión renal aguda prerrenal y la lesión tubular aguda