Historia de los Manuales Merck
Última modificación del contenido ago 2023
Con el correr de los años, cada edición posterior del libro creció en tamaño y alcance, convirtiéndose finalmente en uno de los recursos médicos integrales más utilizados del mundo. Para la década de 1980, el libro se tradujo a más de una docena de idiomas.
En 1990, presentamos El Manual Merck de Geriatría. Este libro se convirtió rápidamente en el libro de texto mejor vendido de la medicina geriátrica, al proporcionar información específica y completa sobre el cuidado de los mayores. La tercera edición se publicó en cinco idiomas. El Manual Merck de Salud y Envejecimiento publicado en 2004, continuó el compromiso de Merck con la educación de cuidados geriátricos, al proporcionar información sobre el envejecimiento y los problemas de salud de las personas mayores, con palabras que el público pudiera comprender.
En 1997, se publicó el Manual Merck de Información Médica: Edición para el Hogar. En este libro revolucionario, los editores tradujeron la información médica compleja del Manual Merck en lenguaje cotidiano, y así crearon un libro accesible para la gente sin un título en medicina. Ese libro se actualizó en 2003 y se convirtió en La Segunda Edición para el Hogar, y en 2009 pasó a ser El Manual Merck para la Salud del Hogar.
En 1999, se publicó la edición centenaria (la N.º 17) del Manual Merck y se pusieron a disposición las primeras versiones digitales de los Manuales en línea y de forma gratuita. Poco después, los Manuales se publicaron como aplicaciones para dispositivos para aprovechar los avances de la tecnología y para cubrir mejor las necesidades de información de los lectores.
Con los años, los Manuales, tanto para profesionales como para consumidores, se tradujeron a 17 idiomas. Varias de estas traducciones también están disponibles en línea. Las versiones digitales de los Manuales fuera de los EE. UU y Canadá se titulan Manuales de MSD.
En 2014, se tomó la decisión de pasar a publicaciones digitales únicamente. La actualización constante del contenido digital permite que los Manuales sigan el ritmo de los rápidos avances actuales en la información médica. La publicación digital también permite que los Manuales incluyan todo tipo de multimedia y los exime de tener que adaptar la información dentro de los confines de los libros encuadernados.