![](/_next/image?url=https%3A%2F%2Fcf-images.us-east-1.prod.boltdns.net%2Fv1%2Fstatic%2F3850378299001%2Fab57d983-908e-4e22-8782-09d74708f6e8%2F2d31a556-6a2c-4f60-8887-62a53fa1e9ea%2F768x432%2Fmatch%2Fimage.jpg&w=1080&q=75)
Codo de tenista
El sistema esquelético es el marco del cuerpo. Le da forma al cuerpo, protege los órganos internos y permite el movimiento. El movimiento se logra mediante la interacción de los huesos con los músculos, los ligamentos y los tendones. Sin embargo, las lesiones repentinas o el esfuerzo físico repetido pueden dañar los tendones que unen los músculos a los huesos. Por ejemplo, una lesión frecuente es la que afecta a un tendón que sujeta los músculos extensores radiales del carpo de la parte inferior del brazo a la protuberancia externa, o epicóndilo, del codo. Dado que este músculo se utiliza para tirar de la mano hacia atrás, como en un golpe de tenis con revés, la lesión a menudo se denomina "codo de tenista". Los movimientos repetitivos necesarios al practicar tenis, así como los requeridos en la pintura y en muchas otras tareas, ejercen presión sobre este tendón y causan pequeños desgarros. Entonces puede aparecer inflamación, o tendinitis, que va acompañada de dolorimiento o dolor en la parte externa del brazo, cerca del codo. El tratamiento del codo de tenista consiste a menudo en reposo e inmovilización del brazo. Un corsé también puede ser beneficioso principalmente porque prohíbe el uso del codo.