Professional edition active

Tipos de reacciones medicamentosas y fármacos causantes

Tipo de reacción

Descripción y comentarios

Agentes causantes típicos

Erupciones acneiformes

Similar al acné aunque sin comedones; suele comenzar bruscamente

Corticosteroides, inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) e inhibidores de la proteína cinasa activada por mitógeno (MEK), halógenos (p. ej., yoduros, bromuros), hidantoínas, esteroides androgénicos, litio, isoniacida, fenitoína, fenobarbital, vitaminas B2, B6 y B12

Pustulosis exantematosa generalizada aguda

Erupción pustulosa de rápida aparición y diseminación

Principalmente antibióticos, pero algunos otros medicamentos

Erupciones ampollares

Aparecen vesículas y ampollas diseminadas

Pénfigo: antibióticos, penicilamina y otros compuestos de tiol (incluyendo antihipertensivos)

Penfigoide ampollar: Penicilamina y furosemida (más común), inhibidores del punto de control inmunitario, generalmente inhibidores de PD-1

Dermatosis ampollosa lineal por inmunoglobulina A (IgA): vancomicina (más común)

Necrosis cutánea

Aparece como lesiones bien delimitadas, dolorosas, eritematosas o hemorrágicas que progresan a ampollas hemorrágicas y necrosis de todo el espesor de la piel con formación de escaras

Warfarina, heparina, barbitúricos, adrenalina, noradrenalina, vasopresina, levamisol (contaminante en preparaciones callejeras de cocaína), xilazina (a menudo agregada al fentanilo en mezclas de drogas ilícitas)

Lupus inducido por medicamentos

Aparece como un síndrome semejante al lúpico, si bien con frecuencia sin exantema

Procainamida, minociclina, hidralazina, fármacos contra el factor de necrosis tumoral (TNF) , penicilamina, isoniacida, quinidina, interferón, metildopa, clorpromazina

Reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos o síndrome de hipersensibilidad a fármacos

Se manifiesta como fiebre, edema facial, y erupción 2-6 semanas después de la primera dosis de un fármaco

Los pacientes pueden tener eosinófilos elevadas, linfocitos atípicos, hepatitis, neumonitis, adenopatía, y miocarditis

La tiroiditis puede ser una secuela

Anticonvulsivos, alopurinol, sulfonamidas, minociclina, vancomicina

Inhibidores del punto de control inmunitario (Immune checkpoint inhibitors)†

Dermatitis flagelada

Erupciones lineales eritematosas

Bleomicina y otros agentes antineoplásicos

Eritema nudoso

Se caracteriza por nódulos eritematosos dolorosos, predominantes en la región pretibial, aunque en ocasiones puede comprometer los brazos u otras áreas

Sulfonamidas, anticonceptivos orales, penicilina, halógenos (p. ej., bromuros, yoduros)

Dermatitis exfoliativa/eritrodermia

Se caracteriza por eritema y descamación de toda la superficie cutánea

Puede ser fatal

Antibióticos, medicamentos anticonvulsivos, antihipertensivos, muchos otros

Erupciones fijas medicamentosas

Aparecen como lesiones cutáneas de las mucosas o la piel (en especial de los genitales), suelen ser aisladas, bien delimitadas, redondeadas u ovaladas, de color rojo oscuro o morado, que aparecen en el mismo lugar siempre que se administra el fármaco

Antibióticos, AINE, paracetamol, barbitúricos, antipalúdicos, fármacos anticonvulsivos

Erupciones liquenoides o similares al liquen plano

Aparecen como pápulas angulares que se unen formando placas descamativas

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, beta-bloqueantes, metildopa, quinidina, tiazidas, penicilamina, quinacrina

Inhibidores del punto de control inmunitario (Immune checkpoint inhibitors)†

Erupciones morbiliformes o maculopapulares (exantemas)

Reacción de hipersensibilidad a fármacos más común

Levemente pruriginosas, suelen aparecer 3 a 7 días después de comenzar la administración del fármaco

Casi cualquier fármaco (en especial, barbitúricos, analgésicos, sulfonamidas, ampicilina y otros antibióticos)

Erupciones mucocutáneas

Varían desde la presencia de escasas vesículas bucales o lesiones cutáneas de tipo uticaria hasta úlceras bucales dolorosas con lesiones ampollosas cutáneas diseminadas (véase Eritema multiforme y Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis epidérmica tóxica)

Penicilina, barbitúricos, antiepilépticos, sulfonamidas, AINE, antibióticos, alopurinol, nevirapina, vacunas

Púrpura palpable

Pápulas purpúricas que no palidecen a la vitropresión, más comúnmente en los miembros inferiores

Antibióticos, AINE, antihipertensivos, antiepilépticos, alopurinol

Erupciones fotosensibles

Reacciones fototóxicas: ocurren después del daño directo del tejido por la exposición a la luz solar y al fármaco poco después de la exposición y pueden asemejarse a una quemadura, incluso con ampollas; erupciones limitadas a la piel expuesta al sol

Reacciones fotoalérgicas: mediadas por células, pueden ocurrir más tarde, a menudo con cambios en la piel similares a los del eccema, y pueden extenderse a la piel no expuesta

Fármacos que pueden causar reacciones fototóxicas o fotoalérgicas: AINE, clorpromazina, fenotiazinas y sulfonamidas

Fármacos que tienden a causar solo reacciones fototóxicas: antibióticos (p. ej., tetraciclinas, fluoroquinolonas)

Reacción farmacológica del tipo enfermedad del suero

Una reacción por inmunocomplejos de tipo III

La urticaria aguda y el angioedema son más frecuentes que las erupciones morbiliformes o escarlatiniformes

Pueden observarse poliartritis, mialgias, polisinovitis, fiebre y neuritis

Penicilina, insulina, proteínas extrañas

Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ)/necrólisis epidérmica tóxica (NET)

Se caracteriza por áreas focales con lesiones de color rojo oscuro, dolor en la piel y desprendimiento epidérmico de < 10% de la superficie corporal en el síndrome de Stevens-Johnson y > 30% de la superficie corporal en la necrólisis epidérmica tóxica*

La piel y la mucosa están comprometidas; los labios pueden desarrollar costras hemorrágicas y ulceraciones

Las formas graves se asemejan al síndrome de la piel escaldada estafilocócica, un trastorno mediado por toxinas estafilocócicas que ocurre en lactantes, niños pequeños y pacientes inmunosuprimidos

Puede ser fatal

Anticonvulsivos, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, penicilina, sulfamidas, fármacos antirretrovirales

Inhibidores del punto de control inmunitario (Immune checkpoint inhibitors)†

Urticaria

Frecuente

Generalmente, aunque no siempre, mediada por IgE

Fácilmente reconocible por las ronchas o habones edematosos de bordes bien definidos

Puede acompañarse de angioedema u otras manifestaciones de anafilaxia

En ocasiones, es el primer signo de enfermedad del suero, con fiebre, dolor aritcular y otros síntomas sistémicos que se desarrollan en pocos días

Los AINE pueden empeorar la urticaria, y la urticaria puede ser un signo de muchas otras reacciones a fármacos

*Cuando se produce un desprendimiento epidérmico del 10 al 30% de la superficie corporal, se utiliza el término superposición síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica.

†Los riesgos son mayores con combinaciones de inhibidores del punto de control inmunitario. Cuando se utiliza un solo medicamento, los riesgos son más altos con los inhibidores de CTLA-4, seguidos por los inhibidores de PD1 y luego los inhibidores de PD-L1.

SC = superficie corporal; CTLA-4 = antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico; AINE = fármacos antiinflamatorios no esteroideos; PD-1 = receptor de muerte programada 1; PD-L1 = ligando de muerte programada-1; SSJ = síndrome de Stevens-Johnson; NET = necrosis epidérmica tóxica.