Professional edition active

Cómo hacer una laringoscopia flexible

PorVikas Mehta, MD, MPH, Montefiore Medical Center
Reviewed ByLawrence R. Lustig, MD, Columbia University Medical Center and New York Presbyterian Hospital
Revisado/Modificado Modificado may 2025
v49752051_es
Vista para pacientes

La laringoscopia flexible es la observación de la faringe y la laringe con un laringoscopio flexible (también llamado nasofaringolaringoscopio).

Recursos de temas

La laringoscopia flexible generalmente se realiza para evaluar síntomas o trastornos de la faringe y la laringe.

(Véase también Evaluación del paciente con síntomas nasales y faríngeos y Generalidades sobre los trastornos de la laringe).

Indicaciones de laringoscopia flexible

La laringoscopia puede estar indicada para la evaluación de pacientes con:

  • Tos crónica

  • Dolor de garganta crónico

  • Disfagia

  • Disfonía

  • Cuerpo extraño en la garganta

  • Ronquera o cambio en la voz

  • Odinofagia

  • Sensación de nudo en la garganta

  • Síntomas de aspiración (p. ej., tos, asfixia y sibilancias que progresan a fiebre; dolor torácico y dificultad respiratoria si hay compromiso pulmonar)

  • A veces, hemoptisis

En particular, los pacientes con alto riesgo de cáncer de cabeza y cuello (p.ej., los que fuman en exceso o los que consumen alcohol regularmente) pueden beneficiarse de la laringoscopia, especialmente si han tenido ronquera, dolor de garganta o dolor de oído durante más de 2 semanas. Los pacientes que han tenido o requieren cirugía de tiroides y paratiroides también deben someterse a laringoscopia para evaluar la función del nervio laríngeo recurrente e identificar parálisis de las cuerdas vocales.

La laringoscopia también puede ser útil para evaluar la vía aérea antes de la intubación orotraqueal.

La laringoscopia urgente puede estar indicada en pacientes con estridor, epistaxis y/o traumatismo craneofacial. Los pacientes que experimentan angioedema de cabeza y cuello, especialmente aquellos con compromiso lingual, deben ser examinados con laringoscopia directa en lugar de laringoscopia con espejo (para evaluar el compromiso de la base de la lengua y la laringe y para el manejo de la vía aérea) (1).

La laringoscopia flexible puede intentarse en pacientes que no toleran la laringoscopia directa.

Contraindicaciones para la laringoscopia flexible

Contraindicaciones absolutas

Contraindicaciones relativas

  • Estridor

  • Angioedema

  • Epistaxis activa (ya que el endoscopio se inserta a través de la nariz) o un trastorno hemorrágico no controlado

En pacientes con estridor o angioedema, la estimulación de la laringofaringe puede causar un empeoramiento de la constricción y comprometer aún más la vía aérea (2). Si la laringoscopia es esencial (p. ej. para evaluar la vía aérea), debe realizarse en el entorno controlado de un quirófano y en presencia de un médico con experiencia en el manejo de la vía aérea difícil (incluyendo técnicas quirúrgicas) (1).

Complicaciones de la laringoscopia flexible

  • Lesión de la mucosa, que puede causar sangrado

  • Laringoespasmo y compromiso de la vía aérea

El procedimiento puede causar arcadas, tos y/o vómitos. En ocasiones, el procedimiento puede desencadenar una reacción vasovagal.

Equipo para la laringoscopia flexible

  • Guantes

  • Gafa protectora

  • Barbijo

  • Laringoscopio flexible (nasofaringolingoscopio) con fuente de luz

  • Espéculo nasal

  • Lubricantes hidrosolubles

  • Aspiración de pared conectada a un catéter con punta de Frazier

  • Vasoconstrictor tópico/anestésico (p. ej., cocaína al 4%, oximetazolina al 0,05% más tetracaína al 1% o lidocaína al 4%)

  • Hisopos o compresas con descongestivos tópicos y/o anestésicos no en aerosol

Consideraciones adicionales para la laringoscopia flexible

  • La laringoscopia flexible solo proporciona una visión limitada de la laringe subglótica y la tráquea proximal. Para evaluar estas regiones, utilice otro procedimiento, como la broncoscopia.

Anatomía relevante para la laringoscopia flexible

  • La faringe incluye la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe.

  • La laringe conecta la faringe con la tráquea y permanece suspendida por el hueso hioides. Incluye 3 estructuras cartilaginosas únicas y 3 pares: únicas (epiglotis, tiroides y cricoides) y pares (aritenoide, cuneiforme y corniculado). La laringe se extiende desde la punta de la epiglotis hasta la cara inferior del cartílago cricoides e incluye las cuerdas vocales.

Posicionamiento para la laringoscopia flexible

  • El paciente debe sentarse erguido con la cabeza apoyada en el cabezal e inclinarse ligeramente hacia adelante.

  • Las piernas no deben cruzarse.

Descripción paso a paso de la laringoscopia flexible

Preparación

  • Compruebe que el laringoscopio y su fuente de luz y aspiración funcionen correctamente.

  • Ajuste el foco del ocular (utilice letras como las del envase del fármaco o el equipo).

  • Controlar ambas fosas nasales y utilizar la que parezca más evidente.

  • Mantenga abiertas las narinas con un espéculo nasal. Inserte el espéculo con el mango paralelo al suelo y abra el espéculo verticalmente; estabilice su mano colocando uno o dos dedos contra la nariz del paciente.

  • Aplicar el vasoconstrictor/anestésico tópico; luego retirar el espéculo.

Procedimiento

Haga lo siguiente aproximadamente 5 a 15 minutos después de la aplicación del vasoconstrictor/anestésico:

  • Engrase la punta del laringoscopio con lubricante hidrosoluble.

  • Inserte la punta del laringoscopio en la nariz y avance lentamente junto al cornete inferior (ya sea por encima o por debajo) y paralelo al piso de la nariz.

  • Se avanza en la nasofaringe, inspeccionando la abertura de la trompa auditiva (de Eustaquio) en la nasofaringe lateral y el tejido adenoideo en la pared posterior.

  • Dígale al paciente que respire por la nariz (lo que hace que el paladar blando descienda).

  • Use el control del pulgar en el laringoscopio para flexionar la punta hacia abajo con el fin de avanzar más allá del paladar, y luego rectifíquelo para evitar que se enrolle hacia adelante en la úvula.

  • Inspeccione la base de la lengua, las valéculas, la epiglotis, los senos piriformes, los aritenoides, las cuerdas vocales falsas y verdaderas y la laringe debajo de las cuerdas vocales.

  • No pasar el laringoscopio a través de las cuerdas vocales porque el contacto puede causar laringoespasmo.

  • Inspeccione completamente las cuerdas vocales.

  • Indique al paciente que diga "eeee", lo que contraerá las cuerdas vocales y permitirá una inspección más exhaustiva; al hacerlo también se permitirá la evaluación de la funcionalidad de las cuerdas vocales.

  • Evite tocar la mucosa o la epiglotis porque esto puede provocar un reflejo nauseoso.

  • Retirar suavemente el laringoscopio.

Cuidados posteriores a la laringoscopia flexible

  • Indíquele al paciente que evite comer y beber durante al menos 20 minutos después del procedimiento para evitar la aspiración debida a la anestesia laringofaríngea residual.

Advertencias y errores comunes durante la laringoscopia flexible

  • Insertar el laringoscopio con demasiada fuerza, causando sangrado y/o molestias

  • Perder la consciencia situacional sobre la dirección de la punta del endoscopio

  • Usar muy poca anestesia o vasoconstrictor

Recomendaciones y sugerencias para la laringoscopia flexible

  • Proporcionar al paciente un pañuelo de papel antes del procedimiento porque puede producirse lagrimeo involuntario.

  • Recuérdele al paciente que debe respirar normalmente durante el procedimiento porque algunos pacientes aguantan la respiración en forma refleja.

  • Antes de insertar el laringoscopio, vuelva a familiarizarse con los controles de la punta.

  • Pida al paciente que no trague durante el procedimiento a menos que se le indique para ayudar a clarificar la visión con el laringoscopio.

Referencias

  1. 1. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Connis RT, et al. 2022 American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. Anesthesiology. 2022;136(1):31-81. doi:10.1097/ALN.0000000000004002

  2. 2. Moellman JJ, Bernstein JA, Lindsell C, et al. A consensus parameter for the evaluation and management of angioedema in the emergency department. Acad Emerg Med. 2014;21(4):469-484. doi:10.1111/acem.12341

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS