Professional edition active

Evaluación del paciente con síntomas nasales y faríngeos

PorMarvin P. Fried, MD, Montefiore Medical Center, The University Hospital of Albert Einstein College of Medicine
Reviewed ByLawrence R. Lustig, MD, Columbia University Medical Center and New York Presbyterian Hospital
Revisado/Modificado Modificado mar 2025
v945656_es
Vista para pacientes

Recursos de temas

La nariz y la faringe (formada por la nasofaringe, la bucofaringe y hipofaringe) pueden estar afectadas por inflamación, infección, traumatismos, tumores y otros trastornos diversos.

Anatomía nasal y faríngea

Garganta

La úvula cuelga en la línea media del extremo más distal del paladar blando. Su longitud presenta variaciones considerables. Una úvula larga y laxa o un exceso de tejido velofaríngeo puede causar ronquidos y, en ocasiones, contribuir a la apnea obstructiva del sueño.

Las amígdalas y las adenoides son placas de tejido linfoide que rodean la faringe posterior en una zona conocida como anillo de Waldeyer. Su función es combatir infecciones.

La laringe se analiza en Trastornos de la laringe.

Nariz

La cavidad nasal está revestida con una mucosa muy vascularizada que calienta y humidifica el aire inspirado. Cada pared lateral de la cavidad tiene 3 cornetes, que son estructuras óseas que aumentan la superficie y, por consiguiente, permiten un intercambio de calor y humedad más eficaz. El moco nasal atrapa las partículas que penetran en la nariz. El espacio entre el cornete medio e inferior es el meato medio, en el que drenan el seno maxilar y la mayor parte de los senos etmoidales. Entre los cornetes pueden formarse pólipos, a menudo asociados con sinusitis crónica, asma, alergia, consumo de aspirina (ácido acetilsalicílico) y fibrosis quística.

Senos

Los senos paranasales son cavidades óseas revestidas de mucosas que se conectan con la nasofaringe. Hay 4 tipos, que reciben su nombre según su ubicación dentro del cráneo:

  • Maxilar

  • Frontal

  • Etmoidal

  • Esfenoidal

Están ubicados en los huesos de la cara y del cráneo (véase figura Senos paranasales). El papel fisiológico de los senos paranasales puede incluir la reducción del peso del cráneo y la mejora de la resonancia vocal. También pueden tener funciones inmunitarias que implican la producción de óxido nítrico, lo que mejora la defensa local contra los patógenos y aumenta la absorción de oxígeno en el tracto respiratorio (1).

Senos paranasales

Referencia de anatomía

  1. 1. Keir J. Why do we have paranasal sinuses?. J Laryngol Otol. 2009;123(1):4-8. doi:10.1017/S0022215108003976

Evaluación de la nariz y la faringe

El examen de la nariz y la faringe forma parte de todo examen otorrinolaringológico general.

Anamnesis

La información general incluye el uso de alcohol o tabaco (los principales factores de riesgo para el cáncer de cabeza y cuello) y síntomas sistémicos, como fiebre y pérdida de peso.

Los síntomas orofaríngeos incluyen

  • Dolor de boca y garganta

  • Úlceras en boca y garganta

  • Dificultad para tragar o hablar

Los síntomas nasales y sinusales incluyen

  • Congestión (notar presencia y duración)

  • Estornudos

  • Secreción nasal (anterior o posterior/goteo posnasal)

  • Pérdida del olfato y/o del gusto

  • Sangrado de la nariz

Examen físico

Algunos otorrinolaringólogos utilizan una lámpara frontal montada en la frente. Sin embargo, como la luz no puede alinearse con precisión en el eje de la visión, resulta difícil evitar las sombras en áreas estrechas (p. ej., cavidad nasal). La iluminación es mejor si el espejo montado en la cabeza es convexo; el médico mira a través de un orificio en el centro del espejo, por lo que la iluminación siempre está en el eje. El espejo para la cabeza refleja la luz proveniente de una fuente colocada detrás del paciente y ligeramente a un lado de este; se necesita práctica para su uso eficaz.

El examen de la nariz se realiza con un espéculo nasal, que se inserta en la cavidad nasal con las dos ramas abiertas en dirección anteroposterior (o ligeramente oblicua), sin presionar contra el tabique. El médico registra la presencia de costras, secreciones, desviación o perforación del tabique; si la mucosa, especialmente los cornetes, se presenta eritematosa, edematosa o inflamada; y la existencia de pólipos. Se examina la piel ubicada sobre los senos frontal y maxilar a fin de determinar si hay eritema y dolor a la palpación, que sugieren inflamación del seno.

Si es necesario, pueden examinarse la nasofaringe y la hipofaringe con un nasofaringoscopio flexible. Se coloca un aerosol anestésico tópico (p. ej., lidocaína 4%) en la nariz y la garganta, y en la nariz también se coloca un descongestivo en aerosol (p. ej., fenilefrina al 0,5%). Después de varios minutos, se pasa con suavidad el fibroscopio a través de las fosas nasales y se inspeccionan la cavidad nasal, la hipofaringe y la laringe. También puede hacerse un examen endoscópico nasal utilizando un endoscopio rígido, que ofrece vistas de mayor resolución del interior de la nariz, pero requiere habilidad para usarlo sin causar molestia al paciente.

Alternativamente, se puede utilizar un espejo para visualizar la faringe. Se requiere un anestésico faríngeo tópico para anstesiar la garganta durante este examen. El espejo debe calentarse antes de usarlo para evitar que se empañe. Se utiliza un espejo pequeño para la nasofaringe. Se sostiene debajo de la úvula, inclinado hacia arriba; la lengua se empuja hacia abajo con un depresor lingual. Se utiliza un espejo más grande para la hipofaringe y la laringe. La lengua se separa tomándola con una gasa y el espejo se coloca contra el paladar blando, inclinado hacia abajo.

La exploración del cuello consiste en la inspección y la palpación para determinar la presencia de masas. Si se encuentran masas, el médico registra si son dolorosas, fluctuantes, firmes o duras pétreas; y si son móviles o fijas. Las masas de origen infeccioso son dolorosas y móviles, mientras que los cánceres tienden a ser indoloros, duros y fijos. Debe prestarse particular atención a los ganglios linfáticos cervicales y las glándulas tiroides y parótidas.

Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS