Professional edition active

Algunas causas de epistaxis

Causa*

Hallazgos sugestivos

Abordaje diagnóstico

Frecuente

Sequedad de la mucosa (p. ej., en tiempo frío)

Suele estar visiblemente seco durante el examen

Exploración clínica aislada

Traumatismo local (p. ej., soplado de la nariz, hurgado, impacto no penetrante)

Se advierte en la anamnesis

Exploración clínica aislada

Menos frecuente

Arteriosclerosis

En general, en pacientes ancianos

Exploración clínica aislada

Coagulopatía o trombocitopenia

Antecedente de epistaxis u otros sitios de hemorragia, como de las encías

Hemograma completo con recuento de plaquetas, TP/TTP

Cuerpos extraños (sobre todo en niños)

A menudo, epistaxis recurrente con secreción maloliente de una de las narinas

Examen físico

Endoscopia rígida

Consumo de drogas ilícitas (p. ej., consumo de cocaína)

Antecedentes positivos de consumo de drogas ilícitas, perforación del tabique nasal en el examen (en casos extremos)

Solo anamnesis y examen físico

Examen toxicológico de orina

Infecciones locales (p. ej., vestibulitis, rinitis)

Formación de costras en el vestíbulo nasal, a menudo con dolor local y sequedad de la mucosa

Anamnesis y examen físico

Telangiectasia hemorrágica hereditaria (síndrome de Osler-Weber-Rendu)

Telangiectasias en la cara, los labios, la mucosa bucal y nasal y las puntas de los dedos de las manos y de los pies

Antecedentes familiares positivos

Anamnesis y examen físico

Estudios genéticos

Biopsia cutánea

Perforación del tabique

Antecedentes de traumatismo (cirugía o lesión), ciertas infecciones crónicas o el uso de cocaína

Visible durante el examen

Anamnesis y examen físico

Trastornos sistémicos (p. ej., infección avanzada por HIV, hepatopatía)

Presencia de enfermedad conocida

Erosiones e hipertrofia de la mucosa

Anamnesis y examen físico

Tumor (benigno o maligno) de la nasofaringe o los senos paranasales

Masa observada dentro de la nariz o la nasofaringe

Protrusión de la pared nasal lateral

TC

*La epistaxis de cualquier causa es más común entre los pacientes con trastornos hemorrágicos (p. ej., trombocitopenia, hepatopatía, coagulopatías) y en los que usan anticoagulantes. En estos pacientes, la hemorragia suele ser también más intensa y difícil de tratar.

TC = tomografía computarizada; TP/TTP = tiempo de protrombina/tiempo de tromboplastina parcial

En estos temas