Colitis ulcerosa

PorAaron E. Walfish, MD, Mount Sinai Medical Center;
Rafael Antonio Ching Companioni, MD, HCA Florida Gulf Coast Hospital
Revisado/Modificado nov 2023
Vista para pacientes

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria y ulcerosa crónica de la mucosa del colon, caracterizada la mayoría de las veces por diarrea sanguinolenta. Puede haber síntomas extraintestinales, en particular artritis. El riesgo a largo plazo de cáncer de colon es alto en comparación con el de las personas no afectadas. El diagnóstico se efectúa por colonoscopia. El tratamiento consiste en ácido 5-aminosalicílico, corticosteroides, inmunomoduladores, agentes biológicos, antibióticos y, en ocasiones, cirugía.

(Véase también Generalidades sobre la enfermedad inflamatoria intestinal).

Fisiopatología de la colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa suele comenzar en el recto. Puede permanecer localizada allí (rectitis ulcerosa) o extenderse en sentido proximal, a veces con compromiso de todo el colon. Es inusual que afecte de una vez gran parte del intestino grueso.

La inflamación causada por la colitis ulcerosa compromete la mucosa y la submucosa, y hay un límite definido entre el tejido normal y el afectado. Sólo en la enfermedad grave compromete la muscular de la mucosa. En estadios tempranos de la enfermedad, se observa una mucosa eritematosa, finamente granulosa y friable, con pérdida del patrón vascular normal y, a menudo, con zonas hemorrágicas dispersas. La enfermedad grave se caracteriza por grandes úlceras mucosas, con exudado purulento abundante. Por encima de las zonas de mucosa ulcerada, se proyectan islas de mucosa relativamente normal o hiperplásica inflamatoria (seudopólipos). No hay fístulas ni abscesos.

Colitis ulcerosa
Ocultar los detalles
Los hallazgos colonoscópicos en la colitis ulcerosa que se muestran aquí incluyen edema, pérdida de vascularización, mucosa friable y úlceras.
Foto cortesía de los Drs. Aaron E. Walfish y Rafael A. Ching Companioni.
Seudopolipos
Ocultar los detalles
Los seudopolipos son áreas de mucosa hiperplásica e inflamada que se proyectan por encima de la superficie mucosa.
Foto cortesía de los Drs. Aaron E. Walfish y Rafael A. Ching Companioni.

Colitis tóxica

La colitis tóxica o fulminante aparece cuando la extensión transmural de la ulceración provoca íleo y peritonitis localizados. En el término de horas a días, el colon pierde el tono muscular y comienza a dilatarse.

No se recomienda usar los términos megacolon tóxico ni dilatación tóxica, porque el estado inflamatorio tóxico y sus complicaciones pueden aparecer sin megacolon franco (definido como colon transverso > 6 cm de diámetro durante una exacerbación).

La colitis tóxica es un urgencia médica que suele sobrevenir espontáneamente en el curso de una colitis muy grave, pero a veces es precipitada por fármacos opiáceos o antidiarreicos anticolinérgicos. Puede haber una perforación colónica, que aumenta significativamente la mortalidad.

Síntomas y signos de la colitis ulcerosa

Los pacientes tienen

  • Crisis de diarrea sanguinolenta de intensidad y duración variables intercaladas con intervalos asintomáticos

Por lo general, un episodio comienza de manera insidiosa, con mayor urgencia por defecar, cólicos abdominales bajos leves y deposiciones con sangre y moco. Algunos casos se producen después de una infección (p. ej., amebiasis, disentería bacilar).

Cuando la ulceración se limita al rectosigmoides, las heces pueden ser normales o duras y secas, pero hay secreción rectal de moco cargado de eritrocitos y leucocitos que acompaña a las deposiciones o se produce entre éstas. No se observan síntomas sistémicos o éstos son leves.

Si la ulceración se extiende en sentido proximal, las heces se vuelven más blandas, y el paciente puede tener > 10 deposiciones por día, a menudo con cólicos intensos y tenesmo rectal molesto que no ceden por la noche. Las heces pueden ser acuosas o contener moco y con frecuencia están formadas casi completamente por sangre y pus.

La colitis tóxica o fulminante se manifiesta inicialmente por diarrea súbita violenta, fiebre de 40° C, dolor abdominal, signos de peritonitis (p. ej., dolor a la descompresión) e intensa toxemia.

Los signos y síntomas sistémicos, más comunes en la colitis ulcerosa extensa, son malestar general, fiebre, anemia, anorexia y pérdida de peso. Las manifestaciones extraintestinales de la enfermedad inflamatoria intestinal (en particular, complicaciones articulares y cutáneas) son más comunes cuando hay síntomas sistémicos.

Diagnóstico de la colitis ulcerosa

  • Coprocultivos y microscopia (para descartar causas infecciosas)

  • Sigmoidoscopia con biopsia

Presentación inicial

Los signos y síntomas típicos sugieren el diagnóstico de la colitis ulcerosa, en particular cuando se acompañan de manifestaciones extraintestinales o antecedentes de episodios similares. Debe distinguirse la colitis ulcerosa de la enfermedad de Crohn (véase tabla Diferenciación entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa) pero, más importante aún, de otras causas de colitis aguda (p. ej., infección; en adultos mayores, isquemia).

En todos los casos, deben efectuarse coprocultivos para patógenos entéricos y debe descartarse la Entamoeba histolytica por examen de muestras frescas de materia fecal. Cuando se presume una amebiasis por antecedentes epidemiológicos o de viajes, deben buscarse títulos séricos y realizar biopsias. Los antecedentes de antibioticoterapia u hospitalización reciente deben instar a búsqueda de la toxina de Clostridioides difficile (antes denominado Clostridium difficile) en materia fecal. En los pacientes de riesgo, debe investigarse HIV, gonorrea, herpesvirus, clamidia y amebiasis. En pacientes inmunosuprimidos, también se deben considerar infecciones oportunistas (p. ej., citomegalovirus, Mycobacterium avium-intracellulare) o sarcoma de Kaposi. En mujeres que toman anticonceptivos orales, existe la posibilidad de colitis inducida por anticonceptivos que, por lo general, resuelve espontáneamente después de suspender la hormonoterapia. Las pruebas de lactoferrina y calprotectina fecal pueden ser beneficiosas para diferenciar la enfermedad inflamatoria intestinal de la diarrea funcional.

Debe realizarse una sigmoidoscopia, que permite la confirmación visual de la colitis y el estudio directo de materia fecal o moco para cultivo y evaluación microscópica, y la biopsia de las zonas afectadas. Si bien la inspección visual y las biopsias pueden no ser diagnósticas, porque hay mucha superposición en el aspecto entre diferentes tipos de colitis, en general es posible distinguir histológicamente la colitis infecciosa aguda, autolimitada, de la colitis ulcerosa crónica idiopática o la colitis de Crohn. La enfermedad perianal grave, la preservación rectal, la ausencia de hemorragia y el compromiso asimétrico o segmentario del colon indican enfermedad de Crohn más que colitis ulcerosa. La colonoscopia suele ser innecesaria al comienzo, pero debe efectuarse de manera programada si la inflamación se ha extendido en sentido proximal fuera del alcance del sigmoidoscopio.

Deben efectuarse pruebas de laboratorio para investigar anemia, hipoalbuminemia y trastornos electrolíticos. Se deben practicar pruebas hepáticas; el aumento de fosfatasa alcalina y gamma-glutamiltranspeptidasa sugiere una posible colangitis esclerosante primaria. Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos perinucleares son relativamente específicos (60-70%) para colitis ulcerosa. Los anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae son relativamente específicos de enfermedad de Crohn. Sin embargo, estas pruebas no discriminan de manera fiable las 2 enfermedades y no se recomiendan para el diagnóstico sistemático. Otras posibles anormalidades de laboratorio son la leucocitosis, la trombocitosis y el aumento de los reactantes de fase aguda (p. ej., eritrosedimentación, proteína C reactiva).

Las radiografías no son diagnósticas pero, en ocasiones, revelan anormalidades. Las radiografías simples de abdomen pueden mostrar edema de la mucosa, pérdida de las haustras y ausencia de heces formadas en el intestino patológico; sin embargo, el rendimiento es bajo y no se recomiendan en forma sistemática. El colon por enema muestra alteraciones similares, aunque con mayor claridad, y también puede mostrar ulceraciones, pero no debe realizarse durante una presentación aguda. Tras varios años de enfermedad, se suele observar un colon rígido, acortado, con una mucosa atrófica o seudopolipoidea. Los hallazgos radiográficos de huellas dactilares y distribución segmentaria son más sugestivos de isquemia intestinal o, posiblemente, colitis de Crohn que de colitis ulcerosa.

Síntomas recurrentes

Hay que examinar a todos los pacientes con enfermedad diagnosticada y una recidiva de síntomas típicos, pero no siempre se requieren estudios complementarios exhaustivos. Según la duración y la gravedad de los síntomas, puede realizarse una sigmoidoscopia o una colonoscopia y un hemograma completo. Deben realizarse cultivos, examen de huevos y parásitos y análisis de toxina de C. difficile cuando hay manifestaciones atípicas en la recidiva o una exacerbación después de remisión prolongada, durante un brote contagioso, después de la exposición a antibióticos o siempre que el médico tenga sospechas.

Ataques agudos graves

Los pacientes requieren internación urgente durante exacerbaciones graves. Deben tomarse radiografías simples de abdomen en decúbito y de pie, que pueden revelar un megacolon o gas intraluminal acumulado en un segmento largo, continuo y paralizado del colon, una consecuencia de la pérdida de tono muscular. Debe evitarse el enema de bario debido al riesgo de perforación, pero en forma típica se recomienda una sigmoidoscopia (que se realiza con precaución) para evaluar la gravedad y excluir una infección. Debe solicitarse hemograma completo, recuento de plaquetas, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, electrolitos y albúmina; el tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina, el tipo de sangre y su compatibilidad también están indicados en casos de hemorragia grave.

Debe controlarse de manera estricta al paciente para detectar peritonitis progresiva o perforación. La percusión del hígado es importante porque la pérdida de la matidez hepática puede ser el primer signo clínico de perforación libre, especialmente en un paciente cuyos signos peritoneales son suprimidos por corticosteroides en alta dosis. Se toman radiografías de abdomen cada 1-2 días para seguir el curso de la distensión colónica y para detectar aire libre o intramural; la TC es más sensible para detectar aire extraluminal o un absceso pericólico.

Perlas y errores

  • El enema de bario se debe evitar en las exacerbaciones graves de la colitis ulcerosa debido al riesgo de perforación.

Tratamiento de la colitis ulcerosa

  • Tratamiento dietético y loperamida (excepto en los ataques agudos graves) para el alivio de los síntomas

  • Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA)

  • Corticosteroides icoides y otros fármacos según los síntomas y la gravedad

  • Antimetabolitos, agentes biológicos e inhibidores de la Janus cinasa o modulador del receptor de esfingosina 1-fosfato (S1P)

  • En ocasiones cirugía

Los detalles de los medicamentos y las dosificaciones específicos se analizan en Medicamentos para la enfermedad inflamatoria intestinal. (Véase también the American College of Gastroenterology's 2019 guidelines for management of ulcerative colitis in adults.)

Tratamiento general

Evitar el consumo de frutas y verduras crudas limita el traumatismo contra la mucosa colónica inflamada y puede reducir los síntomas. Una dieta sin leche puede ayudar, pero no es preciso continuarla si no se observa ningún beneficio. En caso de diarrea leve, se indica loperamida, 2 mg por vía oral de 2 a 4 veces al día; pueden requerirse dosis orales más altas (4 mg por la mañana y 2 mg después de cada deposición) si la diarrea es más intensa. En los casos graves, deben usarse fármacos antidiarreicos con extrema prudencia, porque pueden precipitar dilatación tóxica. Se debe recomendar a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que tomen cantidades adecuadas de calcio y vitamina D.

Deben destacarse las medidas de mantenimiento sistemático de la salud (p. ej., inmunizaciones, detección de cáncer).

Enfermedad leve del lado izquierdo

Los pacientes con proctitis ulcerosa leve a moderada o proctosigmoiditis que no se extiende en sentido proximal más allá del colon sigmoides se tratan con 5-ASA (mesalamina) por enema una o 2 veces al día según la gravedad. Los supositorios son eficaces en la enfermedad más distal y, por lo general, son preferidos por los pacientes. Los enemas de corticoides y budesonida son algo menos eficaces, pero deben utilizarse si el 5‑ASA no es eficaz o no es tolerado. Una vez lograda la remisión, se disminuye la dosificación gradual y lentamente hasta niveles de mantenimiento. En teoría, el 5-ASA oral ejerce algún beneficio adicional para reducir la probabilidad de propagación proximal de la enfermedad.

Enfermedad moderada o extensa

Los pacientes con inflamación proximal al colon sigmoide o enfermedad localizada del lado izquierdo que no responden a agentes tópicos deben tratarse con un agente biológico (infliximab, adalimumab, golimumab, ustekinumab, vedolizumab) con o sin un inmunomodulador (azatioprina o 6-mercaptopurina). En los pacientes con colitis ulcerosa de moderada a grave a veces se agregan corticosteroides en altas dosis para inducir la remisión. A veces es útil una combinación de un inmunomodulador y terapia anti-TNF. Por último, en algunos pacientes puede considerarse una prueba con inhibidor de la Janus cinasa (tofacitinib o upadacitinib), o una prueba con el modulador del receptor de esfingosina 1-fosfato ozanimod.

Enfermedad grave

Los pacientes con > 10 deposiciones sanguinolentas al día, taquicardia, fiebre alta o dolor abdominal intenso deben ser hospitalizados para su tratamiento con un agente biológico y/o corticosteroides IV en alta dosis. Se administran líquidos IV y transfusiones de sangre según sea necesario para tratar la deshidratación y la anemia. Debe observarse estrictamente al paciente para detectar la aparición de colitis tóxica. En ocasiones, se indica hiperalimentación parenteral para apoyo nutricional, pero no es útil como tratamiento primario; los pacientes que pueden tolerar alimentos deben comer.

En los pacientes que no responden a los agentes biológicos y/o a los corticosteroides en el término de 3 a 7 días, debe considerarse la administración de ciclosporina IV o la cirugía- Los pacientes que responden a un esquema de corticosteroides, tras alrededor de una semana, deben modificar el tratamiento a prednisona en dosis de 40 mg por vía oral 1 vez al día, que puede reducirse de manera gradual en el domicilio en función de la respuesta clínica. Los pacientes que comienzan con ciclosporina IV y responden al tratamiento son rotados a ciclosporina oral y azatioprina o 6-mercaptopurina concomitante. La ciclosporina oral se continúa durante alrededor de 3 o 4 meses, durante los cuales se reducen gradualmente los corticosteroides y se controlan en forma estricta los niveles de ciclosporina. Algunos médicos recomiendan profilaxis contra la neumonía por Pneumocystis jirovecii durante el intervalo de tratamiento superpuesto con corticosteroides, ciclosporina y un antimetabolito. El tacrolimús, un inmunosupresor también usado en pacientes con trasplante, parece tan eficaz como la ciclosporina y se puede considerar para pacientes con colitis ulcerosa grave o refractaria que no requieren internación. Los niveles sanguíneos mínimos deben mantenerse entre 10 y 15 ng/mL (12 a 25 nmol/L).

Colitis fulminante

Si se sospecha colitis fulminante o tóxica, el paciente debe

  1. Suspender todos los medicamentos antidiarreicos

  2. No tomar nada por boca; se le debe colocar una sonda intestinal larga unida a aspiración intermitente

  3. Recibir tratamiento hidroelectrolítico IV agresivo con cloruro de sodio al 0,9%, y cloruro de potasio y sangre según sea necesario

  4. Recibir corticosteroides o ciclosporina IV en alta dosis

  5. Recibir antibióticos (p. ej., metronidazol 500 mg IV cada 8 horas y ciprofloxacina 500 mg IV cada 12 horas)

  6. Tal vez podría administrarse infliximab

Hacer que el paciente rote del decúbito supino al decúbito prono cada 2-3 horas puede ayudar a redistribuir el gas colónico y prevenir la distensión progresiva. La introducción de una sonda rectal blanda también puede ser útil, pero debe colocarse con extrema precaución para evitar una perforación intestinal. Aunque se logre la descompresión de un colon dilatado, el paciente no está fuera de peligro a menos que se controle el proceso inflamatorio de base; de lo contrario, aún será necesaria la colectomía.

Si las medidas médicas intensivas no inducen una mejoría definitiva dentro de las 24-48 horas, se requiere cirugía inmediata; de lo contrario, el paciente puede morir por sepsis secundaria a translocación bacteriana o, incluso, perforación.

Terapia de mantenimiento

Después del tratamiento eficaz de una exacerbación, se reducen gradualmente los corticosteroides basándose en la respuesta clínica y luego se los suspende, ya que no son eficaces para el mantenimiento. Los pacientes deben recibir 5‑ASA por vía oral o rectal, según la localización de la enfermedad, indefinidamente, porque suspender el tratamiento de mantenimiento a menudo posibilita la recidiva. Los intervalos de dosificación de los preparados rectales pueden prolongarse gradualmente a cada 2 o 3 días. Existe amplia evidencia de que la combinación de tratamiento oral y rectal es significativamente más eficaz que uno u otro solo.

Los pacientes en los que no se pueden suspender los corticosteroides deben recibir tiopurinas (azatioprina o 6-mercaptopurina), metotrexato, un agente biológico, un inhibidor de la Janus cinasa, el modulador del receptor de esfingosina 1-fosfato ozanimod o una combinación de estos medicamentos.

Los pacientes que comenzaron con infliximab como terapia de inducción también deben continuar con este medicamento como terapia de mantenimiento.

Cirugía

Casi un tercio de los pacientes con colitis ulcerosa extensa requiere finalmente cirugía. La rectocolectomía total es curativa: se normaliza la esperanza de vida, y se reduce de forma significativa el riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, algunos estudios informan que hasta el 25% de los pacientes desarrollan posteriormente inflamación en la mucosa del intestino delgado compatible con enfermedad de Crohn (1, 2); esto puede ocurrir muchos años después de la cirugía. Después de la proctocolectomía con anastomosis anal con ileal reservorio (AARI), queda un pequeño riesgo de displasia o cáncer en el manguito rectal e incluso en el reservorio ileal. Después de la proctocolectomía con ileostomía o AARI, la calidad de vida mejora; sin embargo, se crean nuevos retos para la calidad de vida.

En caso de hemorragia masiva, colitis tóxica fulminante o perforación, está indicada la colectomía de urgencia. Por lo general, el procedimiento de elección es la colectomía subtotal con ileostomía y cierre del rectosigmoides (procedimiento de Hartmann) o fístula mucosa, porque los pacientes más comprometidos no pueden tolerar una cirugía más prolongada. Puede resecarse en forma programada el muñón rectosigmoideo y realizar una anastomosis ileoanal con un reservorio. No se debe dejar indefinidamente el muñón rectal intacto, debido a los riesgos de reactivación de la enfermedad y de transformación maligna.

La cirugía programada está indicada en caso de cáncer, estenosis sintomáticas, retardo de crecimiento en niños o, con suma frecuencia, enfermedad crónica resistente al tratamiento que resulta invalidante o causa dependencia de corticoides. Las manifestaciones extraintestinales graves relacionadas con colitis (p. ej., pioderma gangrenoso), mejor controladas en la actualidad por tratamientos médicos intensivos, solo rara vez son indicaciones quirúrgicas.

El procedimiento programado de elección en pacientes con función esfinteriana normal es la rectocolectomía con anastomosis ileoanal. Este procedimiento crea un reservorio o saco pelviano de íleon distal que se conecta con el ano. El esfínter intacto permite la continencia, en general con 4 a 9 deposiciones/día (incluso 1 o 2 por noche).

La inflamación del reservorio) es una reacción inflamatoria que ocurre después de una proctocolectomía restauradora con anastomosis entre el reservorio ileal y el ano en alrededor del 50% de los pacientes. El riesgo de inflamación del reservorio parece ser mayor en los pacientes con colangitis esclerosante primaria, manifestaciones extraintestinales preoperatoras, y posiblemente en los que tienen altos títulos serológicos preoperatorios de anticuerpos antineutrófilos perinucleares y otros biomarcadores de la enfermedad inflamatoria intestinal. La inflamación del reservorio se considera relacionada con la proliferación bacteriana y se trata con antibióticos (p. ej., quinolonas). Los probióticos pueden ser protectores. La mayoría de los casos de inflamación del reservorio se controlan fácilmente, pero del 5 al 10% es resistente a todo tratamiento médico y requiere conversión a una ileostomía convencional (de Brooke). En una minoría de pacientes ancianos, que tienen familias y modos de vida bien establecidos, presentan escaso tono esfinteriano o no pueden tolerar las deposiciones frecuente o que simplemente no pueden o no están dispuestos a enfrentar las consecuencias de la inflamación frecuente o crónica del reservorio, la ileostomía de Brooke sigue siendo el procedimiento de elección.

La ileítis después de una IPAA o de una ileostomía terminal se maneja de la misma manera que otras formas de enfermedad inflamatoria intestinal. Rara vez se requieren procedimientos quirúrgicos.

En cualquier caso, deben reconocerse las cargas físicas y emocionales impuestas por cualquier forma de resección de colon, y hay que tener cuidado de observar que el paciente reciba todas las instrucciones y todo el apoyo médico y psicológico que sea necesario antes y después de la cirugía.

Referencias del tratamiento

  1. 1. Hercun J, Côté-Daigneault J, Lahaie RG, et al: Crohn's disease after proctocolectomy and IPAA for ulcerative colitis. Dis Colon Rectum 64(2):217–224, 2021. doi: 10.1097/DCR.0000000000001721

  2. 2. Shamah S, Schneider J, Korelitz BI: High incidence of recurrent Crohn's disease following colectomy for ulcerative colitis revealed with long follow-up. Dig Dis Sci 63(2):446–451, 2018. doi: 10.1007/s10620-017-4873-7

Pronóstico de la colitis ulcerosa

Por lo general, la colitis ulcerosa es crónica, con exacerbaciones y remisiones repetidas. En algunos pacientes, un episodio inicial se torna fulminante, con hemorragia masiva, perforación o sepsis y toxemia. En unos pocos pacientes se logra una recuperación completa después de un episodio aislado.

Los pacientes con rectitis ulcerosa localizada tienen el mejor pronóstico. Las manifestaciones sistémicas graves, las complicaciones tóxicas y la degeneración maligna son improbables, y la extensión tardía de la enfermedad se produce solo en un pequeño grupo de pacientes Rara vez se requiere cirugía, y la expectativa de vida es normal. Sin embargo, los síntomas pueden resultar persistentes y resistentes al tratamiento. Además, como la colitis ulcerosa extensa puede comenzar en el recto y propagarse en sentido proximal, no debe considerarse rectitis localizada hasta después de una observación 6 meses. La enfermedad localizada que más adelante se extiende suele ser más grave y más resistente al tratamiento.

Cáncer de colon

El riesgo de cáncer de colon es proporcional al tiempo de evolución de la enfermedad y la cantidad de colon afectada, pero no necesariamente a la gravedad clínica de los episodios. Algunos estudios sugieren que la inflamación microscópica sostenida es un factor de riesgo y que el uso de ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) para controlar la inflamación confiere protección.

El alto riesgo de cáncer de colon conferido por la enfermedad inflamatoria intestinal se ha observado en múltiples estudios. Los datos más recientes sugieren que la prevalencia del cáncer de colon está disminuyendo y fue sobreestimada por las investigaciones en centros de atención de tercer nivel (1).

Los pacientes que tienen enfermedad inflamatoria intestinal y colangitis esclerosante primaria están expuestos a un riesgo más alto de cáncer desde el diagnóstico de la colitis.

Se recomienda la vigilancia colonoscópica regular, preferiblemente durante los períodos de remisión, en pacientes cuya enfermedad tiene un tiempo de evolución > 8-10 años (excepto en aquellos con rectitis aislada) o cuando existe colangitis esclerosante primaria, en cuyo caso la colonoscopia de control debe comenzar en el momento del diagnóstico. Las guías (2) sugieren obtener biopsias aleatorias (tomadas cada 10 cm a lo largo del colon) utilizando colonoscopia de alta definición con luz blanca, pero solo biopsias dirigidas de las lesiones visibles cuando se utiliza cromoendoscopia para detectar displasia. La displasia definitiva de cualquier grado dentro de un área afectada por la colitis es susceptible de progresar a más neoplasia avanzada e incluso a cáncer. Después de la eliminación completa de lesiones displásicas polipoides o no polipodes resecables con endoscopia, se sugiere conducta expectante con colonoscopia en lugar de colectomía. Los pacientes con displasia que no es mediante endoscopia, probablemente, deban ser derivados a un gastroenterólogo con experiencia en la búsqueda de enfermedad inflamatoria intestinal mediante cromoendoscopia y/o colonoscopía de alta definición para decidir si se debe hacer una colectomía o continuar la vigilancia mediante colonoscopia.

No se ha establecido la frecuencia óptima de vigilancia colonoscópica, pero algunos especialistas recomiendan efectuarla cada 2 años durante la segunda década y en forma anual de ahí en adelante.

La supervivencia a largo plazo después del diagnóstico de cáncer relacionado con colitis es de alrededor del 50%, una cifra comparable a la del cáncer colorrectal en la población general.

Referencias del pronóstico

  1. 1. Stidham RW, Higgins PDR: Colorectal cancer in inflammatory bowel disease. Clin Colon Rectal Surg 31(3):168-178, 2018. doi: 10.1055/s-0037-1602237

  2. 2. Laine L, Kaltenbach T, Barkun A, et al: SCENIC international consensus statement on surveillance and management of dysplasia in inflammatory bowel disease. Gastroenterology 148(3):639-651.e28, 2015. doi: 10.1053/j.gastro.2015.01.031

Conceptos clave

  • La colitis ulcerosa comienza en el recto y puede extenderse en dirección proximal de manera contigua sin zonas interpuestas de intestino normal.

  • Los síntomas son episodios intermitentes de cólicos abdominales y diarrea sanguinolenta.

  • Las complicaciones comprenden colitis fulminante, que puede provocar perforación; a largo plazo, aumenta el riesgo de cáncer de colon.

  • La enfermedad leve a moderada se trata con 5-ASA por vía rectal y, en caso de enfermedad proximal, por vía oral.

  • La enfermedad extensa se trata con dosis altas de corticosteroides, inmunomoduladores (p. ej., azatioprina, 6-mercaptopurina), agentes biológicos (p. ej., adalimumab, infliximab, vedolizumab), tofacitinib, upadacitinib u ozanimod.

  • La enfermedad fulminante se trata con corticosteroides o ciclosporina IV en altas dosis y antibióticos (p. ej., metronidazol, ciprofloxacina) o infliximab; puede ser necesaria una colectomía.

  • Alrededor de un tercio de los pacientes con colitis ulcerosa extensa requiere, finalmente, cirugía.

Más información

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.

  1. American College of Gastroenterology: Guidelines for the management of ulcerative colitis in adults (2019)

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS