Las rifamicinas son fármacos bactericidas antibióticos; inhiben la RNA polimerasa dependiente del DNA en las bacterias, por lo que interrumpen la síntesis proteica. Los siguientes antibióticos son rifamicinas:
Rifabutina, Rifampicina y Rifapentina
La rifabutina, la rifampicina y la rifapentina tienen farmacocinéticas, espectros antimicrobianos y efectos adversos similares.
Farmacocinética de las rifamicinas
La absorción oral es buena y genera una amplia distribución en los tejidos y líquidos corporales, incluso en el líquido cefalorraquídeo.
La rifampicina se concentra en los granulocitos polimorfonucleares y macrófagos, por lo que facilita la eliminación de las bacterias en los abscesos. Se metaboliza en el hígado y se elimina en la bilis y, en mucha menor medida, en la orina.
Indicaciones para las rifamicinas
La rifampicina es activa contra
La mayoría de las bacterias grampositivas y algunas gramnegativas
Especies de Mycobacterium
La resistencia se desarrolla rápidamente, por lo que rara vez se usa rifampicina sola. Suele combinarse con otros antibióticos para el tratamiento de
Infecciones por micobacterias atípicas (la rifampicina es activa contra muchas micobacterias no tuberculosas, pero las micobacterias de crecimiento rápido son naturalmente resistentes, p. ej., Mycobacterium fortuitum, M. chelonae o M. abscessus)
Lepra (con dapsona o sin clofazimina)
Infecciones por estafilococos, como osteomielitis, endocarditis de las prótesis valvulares e infecciones de cuerpos extraños como prótesis articulares (junto con otros antibióticos para estafilococos)
Infecciones por Legionella (los datos más antiguos indican que los resultados son mejores cuando la rifampicina se combina con eritromicina; el uso de rifampicina con azitromicina o una fluoroquinolona no ofrece ventajas)
Meningitis por neumococo, cuando el microorganismo es sensible a la rifampicina (junto con vancomicina con o sin ceftriaxona o cefotaxima para microorganismos resistentes a estas dos últimas, con concentración inhibitoria mínima > 4 mcg/mL) o cuando la respuesta clínica o microbiológica esperada no se produce
La rifampicina puede usarse sola en la profilaxis de los contactos cercanos de pacientes con meningitis por meningococo o por Haemophilus influenzae de tipo b.
La rifabutina y la rifampicina son igualmente eficaces en los regímenes para tuberculosis administrados a pacientes HIV-positivos o HIV-negativos. Sin embargo, si los pacientes reciben terapia antirretroviral (TAR), se prefiere la rifabutina porque es menos probable que induzca enzimas metabólicas del citocromo P-450 que reducen los niveles séricos de inhibidores de la proteasa y de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos.
Se prefiere la rifampicina a la rifabutina para la enfermedad pulmonar por el complejo Mycobacterium avium (MAC), a menos que los pacientes estén recibiendo terapia antirretroviral; en tales casos, la rifabutina puede sustituir a la rifampicina. Sin embargo, se prefiere la rifabutina en lugar de la rifampicina para las infecciones por MAC diseminadas debido a su actividad superior in vitro y a su potencial reducido de interacción farmacológica.
La rifapentina se utiliza para tratar la tuberculosis pulmonar y la tuberculosis latente.
Contraindicaciones para las rifamicinas
La rifampicina y la rifabutina están contraindicadas en los pacientes que han tenido previamente reacciones alérgicas a ellas.
Uso de rifamicinas durante el embarazo y la lactancia
Algunos estudios de reproducción en animales con rifabutina mostraron efectos adversos cuando los niveles del fármaco fueron más altos que los que se alcanzan típicamente en seres humanos. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Se desconoce su seguridad durante la lactancia.
Los estudios de reproducción en animales con rifampicina o rifapentina muestran cierto riesgo (es decir, teratogenicidad) con niveles del fármaco menores o iguales a los que se obtienen típicamente en seres humanos. No se han realizado estudios bien controlados con algún fármaco en mujeres embarazadas.
Debido a la potencial tumorigenicidad demostrada en estudios con animales, el fabricante no recomienda el uso de rifampicina durante la lactancia. Sin embargo, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) no considera a la rifampicina una contraindicación para la lactancia; debe decidirse entre interrumpir la lactancia o la administración del medicamento según la importancia del fármaco para la madre.
Efectos adversos de las rifamicinas
Los efectos adversos de las rifamicinas incluyen
Hepatitis (más grave)
Trastornos gastrointestinales
Efectos sobre el sistema nervioso central
Mielosupresión
La hepatitis se produce mucho más a menudo si se administran isoniacida o pirazinamida junto con la rifampicina. Durante la primera semana de tratamiento, la rifampicina puede producir un aumento transitorio en la bilirrubina sérica no conjugada, debido a la competencia entre rifampicina y la bilirrubina por la excreción; este hecho no es en sí mismo una indicación para interrumpir el tratamiento.
Los efectos sobre el sistema nervioso central pueden incluir cefaleas, mareos, ataxia y confusión. Los exantemas, la fiebre, la leucopenia, la anemia hemolítica, la trombocitopenia, la nefritis intersticial, la necrosis tubular aguda, la insuficiencia renal y la nefritis intersticial se consideran en general reacciones de hipersensibilidad, y aparecen cuando la terapia es intermitente o cuando se reinicia un régimen de administración diaria después de una interrupción; todos los efectos se revierten cuando se interrumpe la administración de rifampicina.
La rifabutina puede causar uveítis unilateral o bilateral en función de la dosis.
Los efectos adversos menos graves son comunes; entre ellos, acidez gástrica, náuseas, vómitos y diarrea. La rifampicina, la rifabutina y la rifapentina pueden causar un cambio transitorio en la coloración de la orina, la saliva, el sudor, el esputo y las lágrimas, que adquieren un color naranja rojizo. Las lentes de contacto blandas pueden cambiar de color en forma permanente.
Consideraciones de dosificación para rifamicinas
En pacientes con trastornos hepáticos, deben realizarse pruebas de la función de este órgano antes de comenzar la terapia con rifampicina y cada 2 a 4 semanas durante ésta, o debe utilizarse otro fármaco alternativo. No se necesitan ajustes de la dosis para los pacientes con insuficiencia renal.
La rifampicina interactúa con muchos fármacos porque es un potente inductor de las enzimas microsomales hepáticas del citocromo P-450 (CYP450). La rifampicina acelera la eliminación y, por ende, puede reducir la eficacia de los siguientes medicamentos: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, atovacuona, barbitúricos, beta-bloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, cloranfenicol, claritromicina, anticonceptivos hormonales orales y sistémicos, corticosteroides, ciclosporina, dapsona, digoxina, doxiciclina, fluconazol, haloperidol, itraconazol, ketoconazol, los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa delarvidina y nevirapina, analgésicos opiáceos, fenitoína, inhibidores de la proteasa, quinidina, sulfonilureas, tacrolimús, teofilina, tiroxina, tocainida, antidepresivos tricíclicos, voriconazol, warfarina y zidovudina. Para mantener un efecto terapéutico óptimo de estos medicamentos, el médico debe ajustar sus dosis cuando se comienza o se finaliza el tratamiento con la rifampicina.
Por otra parte, los inhibidores de la proteasa, así como otros fármacos (p. ej., azoles, el macrólido claritromicina, los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa), inhiben las enzimas del CYP450 e incrementan las concentraciones de rifamicinas, lo que aumenta potencialmente la frecuencia de reacciones tóxicas. Por ejemplo, la uveítis es más común cuando se usa rifabutina con claritromicina o azoles.
Rifaximina
La rifamixina es un derivado de la rifamicina cuya absorción es escasa muy baja de la administración oral; el 97% del fármaco se recupera casi sin cambios en las heces.
La rifaximina puede usarse para el tratamiento empírico de
Diarrea del viajero, causada principalmente por las cepas de Escherichia coli enterotoxigénicas y enteroagregativas
No se sabe si la rifamixina es eficaz para tratar la diarrea causada por otros patógenos entéricos diferentes de la E. coli. Dado que la rifaximina no se absorbe en forma sistémica, no debe usarse para tratar diarreas infecciosas causadas por patógenos bacterianos entéricos invasivos (p. ej., especies de Shigella, especies de Salmonella o especies de Campylobacter). La dosis para la diarrea del viajero es de 200 mg por vía oral cada 8 h, durante 3 días, en adultos y niños > 12 años.
La rifaximina también se puede usar para el tratamiento de
Los efectos adversos de la rifaximina incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y flatulencia.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Treatment for TB Disease and Pregnancy