El síndrome de DiGeorge es una hipoplasia o aplasia tímica y paratiroidea que da lugar a una inmunodeficiencia del linfocito T y un hipoparatiroidismo. Los lactantes con síndrome de DiGeorge tienen pabellones auriculares de implantación baja, hendiduras faciales en la línea media, una mandíbula pequeña y retraída, hipertelorismo, surco nasolabial acortado, retraso del desarrollo y cardiopatías congénitas. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos e incluye una evaluación de la función inmunitaria y paratiroidea, así como análisis cromosómico. Tratamiento: incluye medidas sintomáticas y, si es grave, trasplante de células del timo de células madre.
(Véase también Generalidades sobre las inmunodeficiencias y Abordaje del paciente con un trastorno de inmunodeficiencia).
El síndrome de DiGeorge es un trastorno de inmunodeficiencia primaria con defectos de células T. Se debe a deleciones o supresiones génicas en la región cromosómica de DiGeorge en 22q11, mutaciones en otros genes del cromosoma 10p13 y mutaciones en otros genes desconocidos, lo que causa una disembriogenia de estructuras que se desarrollan a partir de las bolsas faríngeas durante la 8ª semana de gestación. La mayoría de los casos son esporádicos; se ven igualmente adectados niños y niñas. En caso de ser hereditaria, es autosómica dominante.
El síndrome de DiGeorge puede ser
Parcial: las células T funcionan en cierto grado
Completa: la función de las células T está ausente
Los pacientes pueden tener cardiopatías congénitas (p. ej., arco aórtico interrumpido, tronco arterioso, tetralogía de Fallot, comunicación interauricular o interventricular). También pueden presentar hipoplasia o aplasia tímica y paratiroidea que produce la deficiencia de linfocitos T y el hipoparatiroidismo.
Signos y síntomas del síndrome de DiGeorge
Los lactantes con síndrome de DiGeorge tienen orejas de implantación baja, hendiduras faciales en la línea media, una mandíbula pequeña y retraída, hipertelorismo, filtrum acortado, retraso del desarrollo y manifestaciones de cardiopatías congénitas (p. ej., soplos cardíacos, taquicardia, taquipnea, disnea durante la alimentación). El hipoparatiroidismo puede causar hipocalcemia sintomática; la tetania hipocalcémica aparece dentro de las 24 a 48 horas del nacimiento.
Las infecciones recidivantes comienzan al nacer, pero el grado de inmunodeficiencia varía considerablemente y la función del linfocito T puede mejorar de manera espontánea.
A menudo, el pronóstico depende de la gravedad del problema cardíaco.
Diagnóstico del síndrome de DiGeorge
Evaluación de la función inmunitaria con las concentraciones de inmunoglobulinas (Ig), los títulos de la vacuna, y los recuentos de las subclases de linfocitos
Análisis cromosómico
El diagnóstico del síndrome de DiGeorge se basa en la presentación clínica.
Se realiza un recuento absoluto de linfocitos, seguido por uno de lintocitos B y T y evaluación de los subgrupos de linfocitos si se detecta leucopenia. Se realizan análisis de sangre para evaluar la función de las células T y las paratiroides. Se miden los niveles de Ig y los títulos de vacunas. Si se sospecha de síndrome de DiGeorge completo, también se debe indicar la prueba del círculo de escisión del receptor de células T (TREC).
La función paratiroidea se evalúa midiendo las concentraciones de calcio y hormona paratiroidea. La concentración baja o incluso normal baja de PTH en pacientes con hipocalcemia es inapropiada y sugiere hipoparatiroidismo.
Una radiografía de tórax puede contribuir a evaluar sombra tímica.
La prueba de hibridación fluorescente in situ (FISH) puede detectar la deleción cromosómica en la región 22q11; se pueden realizar análisis cromosómicos estándares para confirmar otras anormalidades.
Si se sospecha síndrome de DiGeorge o los pacientes presentan manifestaciones de cardiopatías congénitas, se realiza una ecocardiografía. Se puede realizar un cateterismo cardíaco si los pacientes presentan cianosis.
Porque la mayoría de los casos son esporádicos, la detección en los familiares no es necesaria.
Tratamiento del síndrome de DiGeorge
Sindrome pacial: suplementación con calcio y vitamina D
Síndrome completo: El trasplante de células madre hematopoyéticas o de tejido tímico cultivado
En el síndrome de DiGeorge parcial, el hipoparatiroidismo se trata con calcio y vitamina D; no influye en la supervivencia a largo plazo.
El síndrome de DiGeorge completo es letal sin tratamiento, que es el trasplante de tejido tímico cultivado o de células madre hematopoyéticas. Una revisión del trasplante de timo ha mostrado resultados relativamente buenos con la reconstitución de células T a los 5 a 6 meses (1).
Referencia del tratamiento
1. Davies EG, Cheung M, Gilmour K, et al: Thymus transplantation for complete DiGeorge syndrome: European experience. J Allergy Clin Immunol140: 1660–1670.e16, 2017.