Tularemia

(Fiebre de los conejos; fiebre de la mosca de los renos)

PorLarry M. Bush, MD, FACP, Charles E. Schmidt College of Medicine, Florida Atlantic University;
Maria T. Vazquez-Pertejo, MD, FACP, Wellington Regional Medical Center
Revisado/Modificado jun 2024
Vista para pacientes

La tularemia es una enfermedad febril causada por la bacteria gramnegativa Francisella tularensis; puede parecerse a la fiebre tifoidea. Los síntomas son una lesión ulcerosa local primaria, linfadenopatías regionales, síntomas sistémicos profundos y, en ocasiones, una neumonía atípica. El diagnóstico es principalmente epidemiológico y clínico, y se apoya en pruebas serológicas. El tratamiento incluye estreptomicina, gentamicina, cloranfenicol, ciprofloxacina o doxiciclina.

Hay 7 síndromes clínicos asociados con la tularemia (véase tabla Tipos de tularemia); las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con el tipo de exposición al organismo.

El microorganismo responsable, F. tularensis, es un bacilo gramnegativo pequeño, pleomórfico, no móvil y no esporulado. Entra en el cuerpo a través de

  • Ingestión de alimentos o agua contaminados

  • Picadura de un vector artrópodo infectado (pulgas, tábanos, garrapatas)

  • Inhalación

  • Contacto directo con tejidos o materiales infectados

La tularemia no se contagia de persona a persona.

Tabla
Tabla

En apariencia, el microorganismo puede penetrar la piel intacta; pero en realidad esta penetración podría producirse a través de microlesiones.

Dos tipos de F. tularensis causan la mayoría de los casos de tularemia:

  • Tipo A: este tipo es un serotipo más virulento para el ser humano, suele estar presente en conejos, liebres y roedores de los Estados Unidos y Canadá.

  • Tipo B: este tipo causa una infección ulceroglandular leve, y se produce en roedores y en ambientes acuáticos en todo el hemisferio norte, que incluye América del Norte, Europa y Asia.

Los cazadores, carniceros, granjeros y peleteros son los que sufren con mayor frecuencia esta infección. En los meses de invierno, la mayoría de los casos se producen por el contacto directo con conejos y liebres silvestres infectados (especialmente en su desollado). En los meses de verano, la infección se produce por la manipulación de otros animales o aves infectados, o por las picaduras de garrapatas u otros artrópodos. En casos raros, se produce por el consumo de carnes poco cocidas o de aguas contaminadas, o en la siega de los campos en las zonas endémicas. En las regiones occidentales de los Estados Unidos, otras fuentes de infección son las garrapatas, los tábanos y el contacto directo con animales infectados. No se ha informado ningún caso de transmisión de persona a persona. Los técnicos de los laboratorios tienen un riesgo especial porque la infección se adquiere fácilmente durante la manipulación normal de muestras infectadas.

La tularemia se considera un posible agente de bioterrorismo porque la inhalación de tan solo 10 organismos en forma de aerosol puede causar neumonía grave.

En los casos diseminados se observan lesiones necróticas focales características en distintas etapas de evolución, diseminadas por todo el cuerpo. Tienen entre 1 mm y 8 cm de diámetro y color amarillo blancuzco; se observan externamente como lesiones primarias en los dedos, los ojos o la boca, y comúnmente aparecen en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los riñones y los pulmones. En la neumonía se producen focos de necrosis en los pulmones. Aunque puede producirse una toxicidad sistémica grave, no se ha demostrado la presencia de ninguna toxina.

Signos y síntomas de la tularemia

La aparición de la tularemia es repentina, ocurre entre 1 y 10 días después de la exposición (por lo general, 2 a 4), con cefalea, escalofríos, náuseas, vómitos, fiebre de 39,5 a 40° C, y postración grave. Aparece una debilidad extrema, escalofríos recurrentes y sudoración profusa. Las manifestaciones clínicas dependen en cierto grado del tipo de exposición (véase tabla Tipos de tularemia).

Dentro de las 24 a 48 h, aparece una pápula inflamada en el sitio de exposición (dedo, brazo, ojo, paladar), excepto en la tularemia glandular o tifoidea. La pápula rápidamente se torna pustular y se ulcera, y da lugar a un cráter de úlcera con un exudado escaso, poco espeso e incoloro. Las úlceras suelen ser únicas en las extremidades, pero múltiples en la boca o los ojos. En general, está afectado un solo ojo.

Los ganglios linfáticos regionales aumentan de tamaño y pueden supurar y drenar profusamente.

Con frecuencia, se establece un cuadro similar al de la fiebre tifoidea hacia el quinto día, y el paciente suele desarrollar una neumonía atípica, a veces acompañada por delirio.

Tularemia
Ocultar los detalles
En la tularemia ulceroglandular, aparece una pápula inflamada en el dedo o la mano (imagen superior); esta luego rápidamente se torna pustulosa y se ulcera, y da lugar a un cráter de úlcera con exudado escaso, poco espeso e incoloro (imagen inferior).
Fotos cortesía del CDC/Dr. Brachman (top) and CDC/Emory Univ.; Dr. Sellers (bottom) via the Public Health Image Library of the Centers for Disease Control and Prevention.

Tularemia neumónica

La tularemia neumónica puede producirse después de la inhalación del patógeno o por la diseminación hematógena de otro tipo de tularemia; aparece en el 10 a 15% de los casos de tularemia ulceroglandular y en el 50% de los casos de tularemia tifoidea.

Aunque con frecuencia se presentan signos de consolidación, los únicos hallazgos clínicos de la neumonía tularémica pueden ser la disminución de los sonidos respiratorios y algunos estertores. Una tos seca y no productiva se asocia con sensación de ardor retroesternal. En cualquier etapa de la enfermedad, puede aparecer un exantema inespecífico similar a una roséola. Pueden detectarse esplenomegalia y periesplinitis.

En los casos no tratados, la temperatura se mantiene elevada durante 3 o 4 semanas y disminuye gradualmente.

Los abscesos pulmonares y la meningitis son complicaciones infrecuentes la mediastinitis.

Diagnóstico de la tularemia

  • Cultivos

  • Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia y prueba de PCR (polymerase chain reaction)

El diagnóstico de tularemia se sospecha a partir de los antecedentes de contacto con conejos silvestres, liebres o roedores de exposición a artrópodos vectores, la aparición súbita de los síntomas y la lesión primaria característica y linfadenopatía regional.

Deben realizarse hemocultivos y cultivos de cualquier material clínico relevante (p. ej., esputo, lesiones); los cultivos de rutina pueden arrojar resultados negativos y debe notificarse al laboratorio la sospecha de tularemia para que se utilicen los medios adecuados y se apliquen las medidas de seguridad para evitar el contagio.

Los títulos de anticuerpos en las fases aguda y de convalecencia deben analizarse con 2 semanas de diferencia. Un aumento de 4 veces o un solo título de aglutinación en tubo agudo > 1: 160 es diagnóstico. El suero de los pacientes con brucelosis puede reaccionar en forma cruzada con los antígenos de F. tularensis, pero generalmente con títulos mucho menores. Algunos laboratorios utilizan tinciones con anticuerpos marcados por fluorescencia o por inmunohistoquímica. Las pruebas de PCR pueden proporcionar un diagnóstico rápido.

Es común la leucocitosis, pero el recuento leucocitario puede ser normal con un aumento solo en la proporción de leucocitos polimorfonucleares.

Dado que este microorganismo es extremadamente infeccioso, las muestras y los medios de cultivo de pacientes que se sospecha que tienen tularemia deben ser manipulados con extrema precaución y, de ser posible, procesados en un laboratorio equipado con aislamiento de bioseguridad de nivel 3.

Tratamiento de la tularemia

  • Estreptomicina o gentamicina (más ciprofloxacina, doxiciclina o cloranfenicol para la meningitis)

El antibiótico preferido para la enfermedad entre moderada y grave es

  • Estreptomicina 10 mg/kg IM cada 12 horas durante 7 a 10 días para adultos (sin exceder 2 g/día) y 15 a 20 mg/kg IM cada 12 horas durante 7 a 10 días para niños (sin exceder 2 g/día)

La gentamicina en dosis de 1,7 mg/kg IM o IV cada 8 horas durante 7 a 10 días en los adultos y 1,7 mg/kg cada 8 horas o 2,5 mg/kg cada 12 horas durante 7 a 10 días en los niños a menudo se utiliza como terapia de primera línea (en lugar de estreptomicina) para la enfermedad moderada a grave debido a su seguridad (menor ototoxicidad) y a su disponibilidad.

Las alternativas a la estreptomicina incluyen las siguientes:

  • Ciprofloxacina 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 10 a 14 días (para la enfermedad de leve a moderada)

  • Doxiciclina 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 a 21 días (para la enfermedad de leve a moderada)

  • Cloranfenicol 15 y 25 mg/kg IV cada 6 h durante 14 a 21 días (se usa solo para la meningitis debido a que son alternativas más eficaces y seguras)

Los adultos que tienen evidencias de meningitis deben recibir estreptomicina o gentamicina en la dosis mencionada para la enfermedad moderada a grave, más ciprofloxacina en dosis de 400 mg IV cada 8 a 12 horas, doxiciclina en dosis de 100 mg IV cada 12 horas, o cloranfenicol en dosis de 15 a 25 mg/kg IV cada 6 horas (sin exceder 4 g/día) durante 14 a 21 días. Los niños que tienen evidencias de meningitis deben recibir gentamicina en la dosis mencionada para la enfermedad moderada a grave, más ciprofloxacina en dosis de 6,7 hasta 10 a 30 mg/kg cada 8 horas o 10 a 15 mg/kg cada 12 horas (sin exceder 1,2 g/día) o doxiciclina en dosis de 1,1 a 2,2 mg/kg cada 12 horas (sin exceder 200 mg/día) durante 14 a 21 días.

En un escenario de víctimas en masa, si el tratamiento parenteral no es posible, puede administrarse doxiciclina o ciprofloxacina por vía oral, en adultos y niños. Sin embargo, con todos estos antibióticos en ocasiones se producen recidivas, y pueden no prevenir la supuración de los ganglios linfáticos.

Para las lesiones cutáneas primarias, pueden ser beneficiosos los vendajes empapados en solución fisiológica, que pueden disminuir la gravedad de la linfangitis y la linfadenitis. El drenaje quirúrgico de los abscesos grandes rara vez es necesario, a menos que se haya retrasado el inicio de la terapia.

En la tularemia ocular, la aplicación de compresas de solución fisiológica tibia y el uso de gafas oscuras brindan cierto alivio. En los casos graves, los síntomas pueden aliviarse con homatropina al 2% 1 a 2 gotas cada 4 h.

Las cefaleas intensas suelen responder a la administración de analgésicos por vía oral.

Pronóstico de la tularemia

La mortalidad es casi inexistente en los casos tratados, y de aproximadamente un 6% en los casos no tratados de tularemia ulceroglandular. Las tasas de mortalidad son mayores para las infecciones de tipo A y en la tularemia tifoidea, septicémica o neumónica; llega a ser del 50% en los casos no tratados (1). La muerte suele producirse como resultado de una infección abrumadora, neumonía, meningitis o peritonitis.

En los casos con tratamiento inadecuado, pueden producirse recidivas.

Un episodio confiere inmunidad.

Referencia del pronóstico

  1. 1. Nigrovic LE, Wingerter SL. Tularemia. Infect Dis Clin North Am. 2008;22(3):489-ix. doi:10.1016/j.idc.2008.03.004

Prevención de la tularemia

Cuando se viaja a zonas endémicas, deben utilizarse repelentes y ropas que no puedan ser atravesadas por las garrapatas. Después de estar en un lugar con alta infestación de estos artrópodos, debe realizarse una búsqueda exhaustiva de éstos en todo el cuerpo. Las garrapatas deben extraerse de inmediato (véase barra lateral Prevención de las picaduras de garrapatas).

Cuando se manipulan conejos, liebres y roedores, especialmente en las zonas endémicas, deben usarse ropas protectoras, además de guantes de goma y máscaras sobre la cara, porque los microorganismos pueden estar presentes en el animal y en las heces de las garrapatas sobre la piel de éste. Las aves silvestres deben cocinarse completamente antes de ser consumidas.

El agua que pueda estar contaminada debe desinfectarse antes de su uso.

No hay vacuna disponible, aunque una está actualmente bajo evaluación de la U.S. Food and Drug Administration (FDA) (1).

La profilaxis antibiótica con doxiciclina o ciprofloxacina por vía oral, durante 14 días, se recomienda después de una exposición de alto riesgo (p. ej., un accidente de laboratorio, un evento terrorista).

Referencia de la prevención

  1. 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Tularemia: Prevention. Accedido el 25 de marzo de 2024.

Conceptos clave

  • F. tularensis es un microorganismo altamente infeccioso; en los Estados Unidos y Canadá, los principales reservorios son los conejos, liebres y roedores silvestres.

  • La tularemia se puede adquirir de muchas maneras, incluyendo el contacto directo con animales infectados (especialmente conejos y liebres) o aves, picaduras de artrópodos infectados, contacto involuntario con las muestras de laboratorio, o, rara vez, la inhalación de un aerosol infeccioso o la ingestión de carne o agua contaminadas.

  • Los pacientes tienen fiebre de 39,5 a 40° C y otros síntomas generales (p. ej., dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, postración grave), junto con manifestaciones específicas relacionadas con el órgano afectado; las lesiones de la piel y la linfadenitis son las más comunes, y puede producirse neumonía.

  • Diagnosticar con hemocultivos y cultivos de muestras clínicas relevantes; los títulos de anticuerpos en las fases aguda y de convalescencia, PCR (polymerase chain reaction) y ciertas técnicas de tinción pueden ser también útiles.

  • Tratar con estreptomicina o gentamicina (más ciprofloxacina, doxiciclina o cloranfenicol para la meningitis).

  • Tomar las precauciones adecuadas en las zonas endémicas, incluyendo estrategias para evitar a las garrapatas, el uso de equipo de protección al manipular conejos, liebres y roedores, y la cocción completa de aves silvestres y presas de caza.

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS